Síguenos en:
Adriana Correa Velásquez
Columnista

Adriana Correa Velásquez

Publicado

Del subsuelo
a la mente

$Creditonota

Bajo nuestros pies, una inmensa red de delicados filamentos intercambia carbono por nutrientes y agua con sus simbióticas compañeras, las plantas. Bajo nuestros pies, en Colombia, más de 7.200 especies reconocidas de hongos atrapan y conservan el carbono. No son animales ni plantas, los hongos ya tienen su propio reino, el Fungi. Este organismo inmenso está compuesto por una red invisible (micelio), cuyos frutos, los hongos, son solo su parte evidente. Nos curan, alimentan, descomponen o llevan a un viaje espiritual.

Los hongos, sus poderes y propiedades permanecieron ocultos por siglos, cuando únicamente los chamanes, brujas, sacerdotes, hierbateros o sabios se atrevían a manipularlos. De ahí que les temamos y solo ahora, gracias a piezas audiovisuales y trabajos de divulgación exquisitos, hayamos empezado a sentir por ellos la misma seducción, curiosidad y perplejidad que ha fascinado a investigadores y comunidades indígenas por miles de años.

El estrellato y atención que ahora acaparan se debe a algunas de sus especies, las que contienen psilocibina y psilocina, dos sustancias que tienen propiedades alucinógenas y, al mismo tiempo, se han convertido en la promesa para el tratamiento de males relacionados con la salud mental.

De las especies de los llamados hongos mágicos, en Colombia crece una veintena, pero las más afamadas son psilocybe columbiana y psilocybe cubensis, que cuando maduran alcanzan el tamaño de un lápiz, llevan el color de la crema en sus tallos y al lesionarse se tiñen de un azul verdoso, como prueba de que contienen las sustancias que alteran la forma en que percibimos “la realidad”.

Estas semanas, los hongos psilocibios volvieron a ocupar titulares, cuando San Francisco se unió a la lista de ciudades y países que despenalizaron su uso. En el comunicado de prensa que acompañó la noticia, los voceros destacaron la evidencia que respaldaba su potencial en el tratamiento de “la adicción, la reincidencia, el trauma, los síntomas de estrés postraumático, la depresión crónica, la ansiedad severa, el duelo, la diabetes, los dolores de cabeza y otras condiciones”.

También por estas semanas, los hongos acapararon interés cuando el senador Gustavo Bolívar y otros congresistas anunciaron que pronto presentarían un proyecto de ley para regular el uso de la hoja de coca, la amapola, los hongos y sus derivados para uso adulto y medicinal.

El llamado que ha hecho este gobierno a terminar la guerra contra las drogas empieza por desaprender todo aquello que nos enseñaron desde que el presidente Richard Nixon, en junio de 1971, declaró a las drogas como el enemigo público número uno.

Si ha sido nuestra capacidad de imaginar historias y creer en relatos la que ha hecho que individuos desconocidos cooperen, como lo señala la bella tesis del escritor Yuval Noah Harari, también debería ser esa misma virtud la que nos impulse a crear una narrativa nueva para el mundo sobre nuestra relación con las plantas, las drogas y los psicodélicos 

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas