Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

Derecho penal anglosajón para naciones latinas (1)

$Creditonota

Por Luis Hernán Tabares A.

Corporación Universitaria Americana
Facultad Derecho, semestre 10
lhernanta@gmail.com

El derecho penal ha transitado varias etapas para llegar a donde está hoy. Antes de aparecer las escuelas, los estudiosos lo analizaban desde el punto de vista de la época. Por ejemplo, en la primitiva con el código Hammurabi: el primer conjunto de leyes de la historia. Y, con la aparición de la Ley de las Doce Tablas: donde plasmaron por escrito en plena república romana, de una forma legal y jurídica el antiguo derecho romano para la convivencia entre patricios y plebeyos, igualando derechos.

Luego, en la edad antigua con el derecho romano en el 753 a. C. con influencias del Pater Familia: el ciudadano independiente que ejercía autoridad y mando en la casa; que bajo su control estaban todos los bienes y personas que pertenecían a la familia, que actuaba según su voluntad.

La Provocatio ad Populum, una institución de derecho público romano nació en los primeros años del régimen republicano introducida por una lex valeria del año 509 a. C. en la que se señalaba que a ningún ciudadano se le podía ejecutar la pena capital impuesta por el magistrado dotado de imperium, sin antes recurrir ante el pueblo.

Las anteriores instituciones enmarcaron el derecho penal en la edad antigua influidas por el imperialismo de la época. Se imponía el derecho romano a través de sus costumbres, religión y leyes.

Al llegar la época medieval, surgen otras instituciones como el derecho canónico, que fue uno de los más importantes pero que hoy se considera un rezago a la evolución del derecho penal. En ese trajinar, avance y evolución se empiezan a aplicar ciertas doctrinas del derecho germánico, y rápidamente aparece el hecho histórico que marcó no solamente el derecho sino a toda la humanidad como fue la Revolución Francesa, que da fin a esa forma de aplicar el derecho penal con la aparición y aplicación en 1789 de los Derechos del Hombre.

En esta renovación del derecho penal al pasar por diferentes etapas y épocas de la humanidad llega uno revolucionario donde -basado en la revolución francesa- aparecen las escuelas y personajes como Cesare Beccaria, de la escuela positivista o de criminología antropológica, Cesare Lombroso, Raffaele Garofalo, Enrico Ferri, John Howard, de un corte italiano o latino. Más adelante nace la escuela clásica -se contrapone con el derecho positivo- con pensadores de mayoría también de origen italiano: Francesco Carrara, Gaetano Filangieri, toda una clase de pensadores y estudiosos del derecho penal latino.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas