x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Diego Fernando Gómez

Ingeniero y economista con doctorado en Ingeniería, y doctorando en Historia Empresarial en la Universidad Autónoma de Barcelona. Director de ECSIM y profesor en varias universidades, ha liderado proyectos nacionales e internacionales —públicos y privados— sobre innovación, desarrollo económico y sostenibilidad. Para él, referente en pensamiento empresarial y prospectiva territorial, las ciudades nacen en lo local, pero su destino es el mundo. Solo al abrirse y conectarse logran desplegar su verdadero potencial y construir bienestar duradero.

Medellín en 2002. No olvidemos

hace 8 horas
bookmark
  • Medellín en 2002. No olvidemos

Por Diego Fernando Gómez - opinion@elcolombiano.com.co

Medellín celebra sus 350 años en un momento vibrante de su historia. Nos sentimos muy orgullosos de nuestra ciudad. Pero hace solo dos décadas atravesamos el momento más oscuro. Si queremos seguir adelante, es clave que seamos conscientes de lo que estamos haciendo bien.

Por eso, desde la perspectiva del desarrollo y el crecimiento económico, es interesante estudiar la evolución de la ciudad de Medellín a partir del año 2000 y hacerlo de manera comparativa con el país y con las demás ciudades. Medellín pasó de una situación crítica de desempleo, de desarticulación de la economía en las décadas previas, de muy altos niveles de desempleo y violencia, ser la ciudad con menor desempleo, menor violencia y con la economía más dinámica.

Entender ese proceso dentro de un contexto, en que se tuvo el mismo marco institucional de país que las demás ciudades y regiones, y determinar los consensos sociales e institucionales locales que obraron para generar la dinámica de transformación que hoy se tiene, es el propósito de un proyecto de investigación que está desarrollando la Fundación ECSIM. Una parte de esta analizó la evolución de los ingresos dentro de los años 2002 y 2024 en la ciudad de Medellín, de manera comparativa con el país.

El estudio se hizo a partir del uso de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), tomando como base los mayores de 18 años, se estudiaron los hogares, personas ocupadas, desocupadas, pensionadas y personas que tienen algún tipo de ingreso. Los datos de la encuesta para 2000 y 2001 disponibles no cumplían con los requerimientos de calidad y por eso el primer año analizado es 2002.

El análisis se hizo estructurando la muestra en deciles de ingreso. Es decir, las personas se clasificaron según su ingreso y para su caracterización se agruparon en 10 niveles de ingreso. Los resultados muestran una ciudad en una profunda crisis. Los cuatro deciles más bajos no registraban ingresos. En Colombia y Bogotá, esto solo ocurría en los deciles 1 y 2. Lo más grave es que Medellín estaba un 30% por debajo del promedio del decil alto de Colombia y un 42% de los de Bogotá. Los valores del gráfico son con pesos de 2024.

Medellín tuvo que salir de una situación muy grave. En 2002 se realizó la operación Orión en la comuna 13. En varias de las comunas se tenían milicias, tuvimos el pico más alto de muertes de esa década, 77 por cien mil habitantes. EPM atravesaba una crisis con escándalos de corrupción en una alcaldía oscura que quiso tomársela con propósitos políticos. Ese año, nace el sindicato de profesionales de la empresa, SINPRO, que hace parte de esa red social que decidió sacar esta ciudad adelante. No olvidemos, con Quintero estuvimos cerca de destruir lo construido en 2019.

Sigue leyendo

Diego Fernando Gómez

Ingeniero y economista con doctorado en Ingeniería, y doctorando en Historia Empresarial en la Universidad Autónoma de Barcelona. Director de ECSIM y profesor en varias universidades, ha liderado proyectos nacionales e internacionales —públicos y privados— sobre innovación, desarrollo económico y sostenibilidad. Para él, referente en pensamiento empresarial y prospectiva territorial, las ciudades nacen en lo local, pero su destino es el mundo. Solo al abrirse y conectarse logran desplegar su verdadero potencial y construir bienestar duradero.

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD