x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Un sistema de ciudades para los municipios cafeteros

hace 2 minutos
bookmark
  • Un sistema de ciudades para los municipios cafeteros

Por Diego Fernando Gómez - aopinion@elcolombiano.com.co

Antioquia enfrenta un proceso de transformación territorial derivado de las vías 4G, que están reconfigurando los patrones poblacionales, económicos y sociales. Las migraciones asociadas a la búsqueda de servicios de educación, salud y empleo están modificando la distribución demográfica de los municipios, particularmente en las subregiones de Cartama y Caldas, que han experimentado pérdida de población en las últimas décadas. En este contexto, surge la necesidad de adoptar estrategias basadas en el concepto de sistemas de ciudades y en la articulación regional, con el propósito de aprovechar las oportunidades que ofrece esta nueva conectividad y revertir las tendencias de aislamiento.

La distribución poblacional (otrora en forma de pirámide) muestra el efecto de las dinámicas adversas. Una primera anomalía que se evidencia es la migración de población entre 19 y 24 años. La segunda es la mácula de la violencia de los 90. La tercera es la migración de la población de mayor edad que migra por deficiencias en la atención de salud. El resultado es que la población hoy es 306.720 personas afiliadas al sistema de salud, 20% menos que lo estimado por el DANE.

Las economías de aglomeración constituyen un componente central de esta propuesta. Estas se refieren a los beneficios generados por la proximidad geográfica entre empresas, trabajadores e instituciones, lo que promueve la eficiencia productiva, la especialización y la difusión de conocimiento. Marshall, Porter, Puga, Glaeser, entre otros autores, han mostrado que la aglomeración impulsa la eficiencia e innovación mediante competencia y aprendizaje colectivo.

El enfoque de sistemas de ciudades invita a concebir el territorio como una red interconectada de localidades con funciones diferenciadas y complementarias. Cada ciudad puede especializarse en actividades logísticas, manufactureras, educativas o culturales, articulándose a través de flujos de transporte, información y capital. Esta perspectiva reconoce jerarquías urbanas y promueve la cooperación entre municipios para optimizar el uso de infraestructura y servicios.

Para el norte de Caldas y el suroeste de Antioquia, se propone estructurar un sistema de pequeñas ciudades con poblaciones entre 6.000 y 20.000 habitantes, coordinadas con centros articuladores como La Pintada. Estos nodos pueden asumir funciones estratégicas en materia de servicios de salud, educación técnica, acopio agroindustrial y gestión institucional. El diseño de esta red debe considerar criterios de accesibilidad, infraestructura y liderazgo local, así como crear mecanismos de gobernanza intermunicipal que faciliten proyectos compartidos y uso eficiente de recursos.

Esta estrategia busca dinamizar las economías locales, ampliar el acceso a servicios y fortalecer la cohesión territorial, transformando la pérdida poblacional en una oportunidad para un desarrollo más integrado y sostenible.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD