Síguenos en:
Óscar Tulio Lizcano
Columnista

Óscar Tulio Lizcano

Publicado

El hombre y lo sagrado

Por

Óscar Tulio Lizcano

oscartuliolizcano@hotmail.com

Esta Semana Santa, desde luego, me tomé un tiempo para reflexionar sobre la relación entre el hombre y lo sagrado. La religión es un tema complejo que representa un fenómeno vital que, con el diario avance tecnológico, se torna aún más robusto gracias a la proliferación de iglesias que abruman por su exotismo.

La Constitución de 1991 promulgó en el país la igualdad de cultos y la libertad religiosa. Ello le dio cabida a muchas otras creencias, además del predominante catolicismo. Hoy, a pesar de esa democrática pluralidad religiosa, solo la Iglesia Católica ha conservado un papel protagónico en el actual proceso de paz con las Farc.

La religión condensa la relación del hombre con Dios. Justamente, sobre la forma y el fondo de esa relación, se desprenden debatidos conceptos. El profesor Óscar López en su texto El hombre y lo sagrado, dice que si se acepta la existencia de un Dios creador del mundo, esta ha sido puesta en duda en la época moderna, debido a los logros de la ciencia y sus técnicas.

¿Qué es lo que hace que exista todo lo que vemos? Esa es una pregunta que ronda cada vez que se cuestiona la existencia de Dios. El hombre es verdaderamente religioso, lo dice Goethe, respeta todo lo que está encima de él, al lado y debajo. No es para menos, la humanidad ha sido acosada. En esas situaciones el hombre casi siempre ha perdido el temor a los hombres, pero ha mantenido esa temerosa incertidumbre por su encuentro con la divinidad, con el “más allá”.

En los libros sagrados de las distintas religiones nos hablan de la existencia de la divinidad, de la creación del mundo. Muchos filósofos coinciden en que sin estas creencias religiosas, que sustentaban ante todo la obligación social, no tendríamos moral ni civilización. El filósofo y teólogo danés, Kierkegaard, advirtió que todo individuo que no vive poética o religiosamente, es un tonto.

No comparto la tesis que asegura que todas las creencias religiosas buscaban la obligación social, pues en el interior de ellas hubo desviaciones sociales. En la Iglesia Católica la inquisición; y ahora, con el terrorismo de una fracción musulmana, se escudan en Mahoma las más desalmadas ejecuciones y acciones terroristas.

En “¿Existe Dios?”, por Hans Kung, este reconocido teólogo habla de la existencia de Dios, con objetividad y soporte filosófico. Kung recurrió a Spinoza, Pascal, Descartes, San Agustín, y al propio Hegel, entre otros, este alemán que inspiró a Marx siendo este último quien fundamento su filosofía comunista.

Los anteriores fueron hombres a quienes la humanidad les debe grandes aportes. Y, fíjense ustedes, ocuparon sus mentes para buscar también respuestas, positivas o negativas, pero sin negar la existencia de un dios. Creencia, sagrada en el hombre, que esta semana congregó a millones en todo el mundo, porque como concluye el profesor López, la principal consecuencia de la no presencia de ese dios sería la idea trágica de un mundo sin sentido, sin orden. Un hombre obligado a vivir, sin esperanza y fe del que nada bueno se puede esperar.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas