Síguenos en:
Taller de Opinión
Columnista

Taller de Opinión

Publicado

El racismo no murió con George Floyd

$Creditonota

Por Daniel González Monery

Universidad del Atlántico
Lic.en Ciencias Sociales (8 semestre)
moneri11@hotmail.com

La imagen terrible de la rodilla del oficial de policía Derek Chauvin presionando sobre el cuello del afroamericano George Floyd hasta asfixiarlo, levantó a miles de manifestantes en cincuenta ciudades de Estados Unidos para reclamar justicia racial. “No puedo respirar”, fueron las últimas palabras de Floyd cuando aquella máquina para matar, que es el oficial, apretaba su rodilla ante las miradas cómplices de sus compañeros.

Esta vez fue George, pero la historia nos sugiere que siempre habrá una próxima vez. Los afroamericanos son víctimas regulares de una violencia policial, no provocada e imperdonable, por lo cual sería de ceguera voluntaria pensar que un patrón tan arraigado cesará de repente, cuando ni siquiera la muerte de Martin Luther King logró erradicar el racismo ni la discriminación en el mundo “civilizado”.

Las protestas y la rabia que han estallado en los Estados Unidos han levantado un movimiento antirracial a nivel mundial, no solo porque un policía “blanco”, a sangre fría, mató a Floyd al arrodillarse sobre su cuello, sino también porque ese fue solo uno de los muchos, y frecuentes, episodios deshumanizantes de quienes todavía se creen el cuento viejo de la “supremacía”. Su muerte, es un recordatorio de la suposición cotidiana que se les impone a tantos afroamericanos: que sus vidas son baratas y que pueden ser extinguidas en cualquier momento.

En Colombia, criticamos con facilidad lo que sucede lejos, pero olvidamos mirar la viga en nuestro ojo. El caso de Anderson Arboleda, un joven de Puerto Tejada que murió a consecuencia de los golpes recibidos por la policía el pasado 23 de mayo, es el ejemplo más reciente de que siempre son, erróneamente, relacionados con el crimen y la violencia. Al igual que en los Estados Unidos, la discriminación racial es una realidad cotidiana dolorosa para más de seis y medio millones de colombianos indígenas y afrodescendientes.

La Constitución de 1991 dio pasos importantes hacia el reconocimiento de los derechos de las minorías en Colombia, pero los cambios que se necesitan con urgencia no son solo legales. Se trata de concepciones mentales, culturales. Empezando por reconocer, individual y colectivamente, que los prejuicios subsisten y que siguen moldeando nuestras actitudes, visiones y aproximaciones frente a las minorías en nuestro país.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas