x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La campaña presidencial y la Casa Blanca

Temas como la erradicación forzosa, el combate a organizaciones narcotraficantes y la postura sobre el retorno de la democracia en Venezuela serán decisivos para la relación bilateral.

hace 6 horas
bookmark
  • La campaña presidencial y la Casa Blanca

Por Federico Hoyos Salazar - contacto@federicohoyos.com

Las posturas de los candidatos a la presidencia de Colombia frente al futuro de la relación con Estados Unidos marcará con claridad la brecha ideológica de quienes aspiran a gobernar y tendrá consecuencias en la relación bilateral.

A diferencia de campañas anteriores, esta se desarrolla bajo la administración Trump, caracterizada en su segundo mandato por el pragmatismo y acciones decisivas que otros gobiernos habían evitado. En el pasado, los aspirantes podían limitarse a lugares comunes y declaraciones vagas sobre Washington; hoy, lo que digan tendrá consecuencias reales para Colombia, su economía, comercio exterior y fuerzas armadas.

Un ejemplo inmediato es la reciente descertificación. Más allá del descrédito para Petro y su gobierno, las medidas que podrían acompañarla están en pausa hasta que los colombianos elijamos a un nuevo presidente. Entre ellas figuran la reducción de la cooperación militar antidrogas, la imposición de aranceles e incluso restricciones en visados. Estas son algunas de las decisiones ejecutivas que la administración republicana podría activar como mecanismo de presión sobre el próximo gobierno colombiano y que están a la espera de saber que tan amigable u hostil será con los Estados Unidos.

Por eso, la voluntad que expresen los candidatos frente a la lucha contra el narcotráfico ya está siendo observada y tendrá repercusiones. Lo mismo ocurre con la situación en Venezuela: mientras la campaña avanza, destructores y miles de Marines permanecen cerca de sus costas, realizando interdicciones y presionando al Cartel de los Soles y sus socios. El mensaje es claro: si los gobiernos de la región no actúan, Estados Unidos lo hará.

Más allá de los debates jurídicos, las condiciones geopolíticas han cambiado drásticamente. Hoy no bastan los discursos ni las fórmulas diplomáticas de siempre: asistimos a un escenario de hechos de fuerza.

En ese tablero, primero se jugará la partida de la campaña presidencial colombiana y, luego, la del próximo gobierno. Temas como la erradicación forzosa, el combate a las organizaciones narcotraficantes y la postura sobre el retorno de la democracia en Venezuela serán decisivos para delinear la relación bilateral.

Durante años se dijo que Estados Unidos había olvidado a sus aliados en América Latina. Hoy, ha regresado con fuerza. Y lo que los candidatos presidenciales de Colombia planteen desde ahora no será retórica: tendrá consecuencias prácticas en una relación que, aunque centenaria, entra en una fase de redefinición.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD