x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Para qué enseñar finanzas personales?

Los mercados son la base de las sociedades modernas, pero la mayoría de gente solo interactúa en ellos como consumidores o trabajadores.

hace 6 horas
bookmark
  • ¿Para qué enseñar finanzas personales?

Por Javier Mejía Cubillos - mejiaj@stanford.edu

Hace poco entrevisté en mi pódcast a Agustina Paglayan, profesora en la Universidad de California en San Diego (pueden ver el episodio aquí). Por años, ella ha defendido la idea de que la expansión de la educación en Occidente fue una estrategia de las élites para enseñar obediencia a las masas y mantener el orden social a largo plazo.

Aunque Agustina se enfoca en la educación primaria, una vez pasada la puerta que nos abre su argumento, es inevitable pensar también en el propósito de la educación secundaria. ¿Qué sentido tiene dedicar horas y horas a ejercicios de trigonometría, álgebra, o química, especialmente hoy, cuando la inteligencia artificial puede resolverlos instantáneamente?

No desconozco que estos campos del conocimiento tienen infinidad de usos valiosos. Simplemente, quiero señalar cuan paradójico es que, durante los años de mayor potencial de aprendizaje, las personas se enfoquen en desarrollar habilidades que cualquier computadora supera en segundos, mientras se ignoran competencias esenciales para enfrentar los retos diarios de la vida. En particular, me cuesta entender cómo es que las finanzas personales no son parte de la formación estándar de todo joven. Aprender de ellas tendría un gran impacto en sus vidas.

En primer lugar, toda educación financiera comienza con la reflexión acerca del valor del dinero en el tiempo. En general, las personas prefieren los recursos en el presente antes que en el futuro. Esta es la base de las tasas de interés positivas. El segundo paso en cualquier programa de formación financiera pasa por enfatizar la relación inversa entre riesgo y rentabilidad. Un portafolio óptimo—i.e. un conjunto de inversiones ideal—no puede ofrecer mayores retornos sin exponerlo a uno a mayores pérdidas.

La base de la educación financiera consiste, entonces, en visibilizar dos de los principales dilemas del ser humano: el conflicto entre gratificación inmediata y metas de largo plazo, y la necesidad de tomar riesgos para obtener beneficios. Navegar estos dilemas es buena parte de lo que representa saber vivir la vida, y es algo que los jóvenes encuentran particularmente retador.

Pero una buena formación en finanzas personales no solo aporta habilidades útiles a nivel individual. Esta también ofrece atributos cruciales para la construcción de sociedades más pacíficas y estables.

Un entrenamiento práctico en finanzas familiariza a las personas con el funcionamiento de los mercados. Los mercados son la base de las sociedades modernas, pero la mayoría de gente solo interactúa en ellos como consumidores o trabajadores. Esto alimenta malinterpretaciones sobre las economías de mercado—e.g. ideas como que el capital se reproduce sin esfuerzo, que las empresas explotan al resto de la sociedad, o que evadir impuestos es sencillo para los ricos.

Alguien con algo de experiencia en el mercado bursátil, pronto reconoce lo difícil que es obtener retornos reales al capital, los enormes desafíos que enfrentan las empresas para generar valor, y la gran complejidad del sistema tributario. Este entendimiento reduce las tensiones de clase y contribuye al apoyo de proyectos políticos que promueven visiones de suma positiva.

Y las finanzas personales son solo uno de los aspectos a reevaluar acerca del propósito de la educación media. Tenemos que preguntarnos, ¿por qué enseñamos lo que enseñamos? ¿Qué dejamos de enseñar al priorizar ciertas materias? ¿Qué esperamos que nuestros jóvenes hagan con ese conocimiento? No podemos seguir asumiendo que la educación es valiosa, tenemos que cuestionarlo y probarlo.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD