Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La industria de las telecomunicaciones es hoy un monopolio o un cuasi monopolio con solo un jugador relevante. Claro. Y nuestro vicio de regular y regular, no va a solucionar el problema. Al contrario, lo va a complicar más.
Por Juan Carlos Manrique - jcmanriq@gmail.com
La DIAN permitirá que los contribuyentes de 143 municipios – el 13% de los municipios del país - con servicios de internet deficientes continúen usando facturación de papel. Lo que inicialmente es una noticia tributaria, tiene un trasfondo sobre el que quiero hacer varias reflexiones.
La primera. Esta noticia nuevamente me confrontó sobre la ausencia de las conversaciones importantes que como país deberíamos estar teniendo. La realidad es que por andar perdiendo tiempo con cortinas de humo, no las tenemos y aplicamos con todo rigor nuestro vicio inmarcesible: Cuando no sabemos qué hacer, nos inventamos una ley o una reforma, que nos da una tranquilidad infinita. Como los recién nacidos, cuando se llevan él chupo a la boca.
El famoso baby pacifier en inglés. Cada reforma es un camino relativamente fácil para mostrar algún logro. Son los mangos bajitos, fáciles de recolectar. La segunda. Hablando de conversiones importantes, hay una conversación muy importante. ¿Qué está pasando con el mundo de las telecomunicaciones? ¿Por qué tenemos un internet de baja calidad?
Estamos desconectados materialmente por la falta de infraestructura física y además estamos desconectados tecnológicamente, aumentando las brechas de desigualdad entre las regiones. ¿Qué significa en la ruleta de la vida nacer en cualquiera de esos 143 municipios con servicios de internet deficientes? Significa que la complejidad de la suerte incrusta al recién nacido en una trampa de pobreza, abandono, informalidad, violencia y subdesarrollo sin igual.
La tercera. ¿Cuál es la realidad de las telecomunicaciones y del internet en Colombia? Sin duda, el uso de internet se ha “masificado” y es más barato. Sirve para revisar redes sociales, usar WhatsApp y depende del usuario, unas cosas más. En una publicación muy retadora de la firma de consultoría Breakthrough, se remarca que, de 180 países del mundo, Colombia es el país 80 con el internet más rápido.
Inclusive países con menor PIB tienen mejor internet. Nosotros estamos en el grupo de países con internet lento y barato, en los municipios donde hay internet. Uruguay está en el grupo de países con internet rápido y barato. La cuarta. La industria de las telecomunicaciones es hoy un monopolio o un cuasi monopolio con solo un jugador relevante. Claro. Y nuestro vicio de regular y regular, no va a solucionar el problema.
Al contrario, lo va a complicar más. Concuerdo con los que proponen que Colombia necesita una estrategia emergente de telecomunicaciones altamente local y por regiones. Como lo señala la publicación de Breakthrough, si un líder en costos no encuentra competidores en valor, se vuelve un competidor universal y termina en la práctica con un monopolio.
Y la última reflexión. La conversación sobre el futuro de las telecomunicaciones en Colombia es sobre cómo conectarnos entre nosotros y con el mundo. Tiene un profundo impacto sobre si de verdad algún día seremos una nación relevante para nosotros y para los demás. Y si de verdad podremos superar la desigualdad que nace desde las regiones con innovación.
Mientras sigo soñando, MinTIC revocó la licitación de internet para 3.080 escuelas rurales, ante la alarma de corrupción emitida por la Procuraduría.