x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

CUEE: Volver a la esencia para dar un salto al Futuro

Cuando trabajamos juntos, el futuro deja de ser incertidumbre y se convierte en posibilidad compartida.

hace 34 minutos
bookmark
  • CUEE: Volver a la esencia para dar un salto al Futuro
  • CUEE: Volver a la esencia para dar un salto al Futuro

Por Juliana Velásquez Rodríguez* - opinion@elcolombiano.com.co

A comienzos de los años 2000 nació en Antioquia un experimento institucional audaz: el Comité Universidad, Empresa, Estado. Su propósito era poderoso y sencillo: sentar en la misma mesa al conocimiento, la productividad y lo público para impulsar la ciencia, la innovación y el desarrollo regional. Era una declaración de confianza en nuestra capacidad de trabajar juntos, sin vanidades ni agendas fragmentadas, alrededor del bienestar del territorio. Ese espíritu fundacional sembró una cultura de cooperación que sigue viva y que encarna nuestra identidad paisa de “hacer que las cosas pasen”.

Durante dos décadas, el modelo se expandió en la región y en el país; creó metodologías, acompañó más de 150 empresas, vinculó a 12 instituciones de educación superior, movilizó a miles de estudiantes y mentores, y conectó a más de 400 organizaciones. Pocas regiones de América Latina pueden mostrar una institucionalidad colaborativa de esta magnitud. Pero,así como los territorios cambian, también deben hacerlo sus plataformas estratégicas. El orgullo que no se actualiza se convierte en nostalgia.

Ese reto se hizo evidente en reciente misión que, desde el Consejo Directivo del CUEE, realizamos a Arizona State University, catalogada como la universidad más innovadora de EE.UU. Su presidente, Michael Crow, lo resume en una frase que repiten como un mantra: “Innovar no es experimentar de vez en cuando; es construir sistemas que puedan innovar a escala.” Innovación a escala no es solo tecnología: es transformar estructuras, repensar alianzas y crear plataformas que produzcan resultados sostenidos.

ASU nos enseñó el concepto de Public Enterprise: una universidad concebida como motor de desarrollo, no al lado de la empresa y del Estado, sino incrustada en la lógica económica y social del territorio. Esa articulación radical también la vimos en el Comité de Desarrollo Económico de Arizona (GPEC), que expresa una filosofía que vale oro para Antioquia: “Nuestro trabajo no es coordinar actores, es alinear motores”. No discuten quién lidera, sino qué problema resuelven juntos. Esa claridad evita que las agendas individuales opaquen los propósitos colectivos.

¿Qué significa esto para Antioquia? ¿Qué significa para el CUEE? Que debemos volver a su espíritu original, pero con la arquitectura y la velocidad que exige nuestro tiempo. No basta con coordinar. Hay que alinear motores: el del talento pertinente, el de la empresa que se transforma, el del Estado que habilita y el del conocimiento que se convierte en competitividad. El CUEE tiene legitimidad para hacerlo, pero necesita actualizar su diseño.

Inspirados en los aprendizajes de Arizona, propongo tres movidas estratégicas:

1. Convertir el CUEE en plataforma de articulación estratégica del desarrollo económico de Antioquia, con 3 o 4 grandes apuestas, con gobernanza clara y metas compartidas.

2. Migrar de proyectos dispersos a “misiones territoriales”. La clave es foco, continuidad y ambición colectiva.

3. Un pacto por el talento. Tal como lo hace ASU, necesitamos una alianza regional para que más jóvenes entren, permanezcan y se gradúen en programas pertinentes para el futuro productivo de Antioquia.

El CUEE ha sido un orgullo. Pero los territorios que avanzan no se conforman con administrar lo construido: se preguntan qué sigue. Antioquia tiene capacidad, institucionalidad y cultura para dar un salto. Depende de nosotros decidir si queremos quedarnos en el mantenimiento o atrevernos a imaginar lo que aún no existe.

Porque este territorio tiene una vocación irrenunciable: cuando trabajamos juntos, el futuro deja de ser incertidumbre y se convierte en posibilidad compartida.

*Presidenta Ejecutiva Proantioquia

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD