Síguenos en:
María Clara Ospina
Columnista

María Clara Ospina

Publicado

LABERINTO SIN SALIDA

Por María Clara Ospina

redaccion@elcolombiano.com.co

La producción de cocaína se disparó desde que el gobierno de Juan Manuel Santos canceló la fumigación aérea de los cultivos. Hoy hay más tierra produciendo coca que en cualquier otro momento desde que comenzó este macabro negocio en Colombia, inclusive más que cuando los carteles de Medellín y Cali se peleaban el negocio.

No solo la cancelación de la fumigación permitió su incontenible aumento; también se debió a nefastos programas ofrecidos por Santos como: dar dinero a los cultivadores por cambiar sus cultivos de coca por otros, lo que resultó en que muchos avivatos se dedicaran a sembrar coca para recibir dinero del gobierno por, supuestamente, cambiarlos por otros.

Además, entraron en juego las disidencias de las Farc, hoy dedicadas de lleno al excelente negocio del narcotráfico en el cual son expertas en todos los aspectos: el despojo de las tierras necesarias, la siembra, la producción y la distribución mundial, acolitadas por el nefasto Nicolás Maduro, su protector y compinche, y sus rutas africanas para la distribución en Europa.

A esto se suman otros grupos bien armados e igualmente sanguinarios, incluyendo ramas de carteles mexicanos que están haciendo su agosto en un país donde no se fumiga.

Y es que fumigar es complicado. Las opiniones científicas sobre las consecuencias del glifosato en la salud humana no son claras, mucho menos certeras. Algunas organizaciones mundiales consideran que puede llegar a producir cáncer y otros problemas graves, mientras otras organizaciones, respaldadas por importantes estudios, niegan esas consecuencias.

Entonces ¿qué hacer? El tráfico de cocaína está arrinconando al país con sus tentáculos de dineros ilícitos, control de tierras, criminalidad y corrupción. Nada hasta ahora ha funcionado. Llevamos décadas luchando y solo, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se alcanzó un progreso tangible, pero no se ganó la batalla.

Creo que el peso de este problema no puede seguir recayendo sobre nosotros exclusivamente. ¿Cuántos muertos, cuánta sangre, cuánto dolor ha puesto Colombia para solucionar este problema que se origina en los Estados Unidos y Europa?

De seguir así, Colombia permanecerá en un laberinto interminable que le impide mirar hacia un futuro de paz y progreso, sin narcocriminales financiados por la cocaína. ¡Cómo sería de maravillosa Colombia sin esta “plaga”!

Debemos exigir a los países compradores soluciones. Hay que requerir que establezcan en sus países agresivas campañas, no pañitos tibios, contra el tráfico interno y el consumo de cocaína.

Y, si no pueden, ¿por qué no legalizar los sembrados y vender la producción a esos gobiernos para que ellos la administren como quieran? Ellos, sus ONG y las organizaciones mundiales tienen la capacidad para hacerlo.

Bueno, si esto no les gusta, propongan; porque como vamos, nos estamos enterrando en un lodazal mortal

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas