x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Nuevas viejas historias

Por eso es importante estudiar la historia y volver a ella con una mirada fresca que elimine ideas preconcebidas. Porque puede que el cuento no sea como nos lo habían contado y que bien merece la pena escuchar otras versiones.

21 de abril de 2024
bookmark
  • Nuevas viejas historias
  • Nuevas viejas historias

Por Lina María Múnera Gutiérrez - muneralina66@gmail.com

Este mes de abril han coincidido en el tiempo dos grandes escenarios abiertos para repensar la historia, no tanto desde las heridas del pasado, como desde un presente que genera esperanzas para el futuro. Por un lado, la Bienal de Arte de Venecia, que alcanza su 60 edición y, por el otro, el estreno del documental Hispanoamérica, un canto de vida y esperanza, de José Luis López Linares.

En Venecia comenzó ayer una muestra gratamente sorprendente por la cantidad de voces nunca antes escuchadas que se han dado cita. Explorando el tema Extranjeros en todas partes, artistas del llamado sur global que han vivido en la diáspora e indígenas que llevaban demasiados años esperando para hablar, explican su visión del mundo desde distintas reflexiones sobre lo que fue el colonialismo, pero no para anclarse en el pasado, sino para mirar de frente a lo que está por venir.

Mientras tanto en España se abrió un interesante debate con el lanzamiento, por ahora a nivel nacional, del documental Hispanoamérica, una pieza visual poderosa que vuelve a revisar la famosa leyenda negra española, esa que comenzó en el siglo XVI como producto del enfrentamiento entre el imperio español y los imperios británico y neerlandés y con la cual se buscó desvirtuar lo vivido en esa época. Lo novedoso de la película es que esta vez la revisión de la historia la cuentan estudiosos, investigadores y profesores de distintos lugares de América Latina que explican la relación entre España e Hispanoamérica desde la Conquista no como un choque de culturas sino como el encuentro de dos mundos que se enriquecieron mutuamente.

La cinta, rodada en Ecuador, España, Perú, Bolivia, México y Estados Unidos, se recrea en todo el esplendor visual que se puede ver hoy en cualquier país latinoamericano en términos de patrimonio arquitectónico, pictórico, escultórico y musical, que viene de ese pasado tantas veces denostado y que sin embargo aún conserva toda su vigencia. Con ese soporte se profundiza en el vínculo que nos une y que debería servir para avanzar hacia el futuro como una sola fuerza, aunque respetando las individualidades. Y no desde la división y el discurso populista de quienes quieren hacer creer que el nuestro era un idílico edén que fue arrasado por seres que llegaron a destruirlo.

Tal parece que estamos en un momento idóneo para reconocer que lo que ocurrió hace 500 años, con sus luces y sus sombras, define nuestra realidad. Tanto la Bienal como el documental utilizan el pasado para hablar del presente, muy en la línea de lo que expresó hace casi dos siglos Juan Bautista Alberdi, autor intelectual de la Constitución argentina: “Entre el pasado y el presente hay una filiación tan estrecha que juzgar el pasado no es otra cosa que ocuparse del presente”. Por eso es importante estudiar la historia y volver a ella con una mirada fresca que elimine ideas preconcebidas. Porque puede que el cuento no sea como nos lo habían contado y que bien merece la pena escuchar otras versiones.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD