Síguenos en:

Los invisibles del covid-19

Por ana cristina restrepo j.

redaccion@elcolombiano.com.co

Cerca al tranvía de Ayacucho, una joven policía con una mascarilla de tela, carga un bebé de dos meses. Tal vez por la cercanía geográfica y emocional, la imagen de una sola promesa de vida abandonada es tan devastadora como las de las calles desoladas o de los viejos con sus tabletas despidiéndose de sus nietos.

En la lucha contra la propagación del covid-19, tres acciones han sido efectivas hasta ahora: restringir interacción física, realizar pruebas y generar datos (no me ocuparé de la violación de la privacidad derivada del dominio de los datos). Las 160.000 pruebas que Alemania practica cada semana, han permitido detectar vulnerabilidades y actuar —con la disciplina ciudadana como aliada—. La lectura oportuna y acertada de cifras, salva.

Detrás de la gracia que puedan causar los memes de padres que amarran a sus hijos en confinamiento, subyace una realidad: ¿cuántos niños son “apaciguados” a punta de castigos físicos? ¿se ha incrementado el abuso sexual? ¿estamos recogiendo datos para trabajar de inmediato?

La Organización de Naciones Unidas advirtió que, durante el confinamiento, en China, Corea, Italia y Francia aumentó la violencia doméstica, una de las causas es la frustración de los adultos al no poder proveer a la familia, además de no tener distracciones al aire libre.

Desde 2008, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) venía construyendo un sistema de información pública para hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos de los menores, de acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el Código de Infancia y Adolescencia.

¿Cómo está hoy el suministro público de datos del ICBF?

Con relación al covid-19, la web informa los lugares donde está atendiendo la nutrición de la niñez y publicó una cartilla con recomendaciones domésticas, signos de alerta y líneas de apoyo.

No obstante, el Sistema único de información de la niñez del sistema nacional de bienestar familiar (SUIN) es inoperante en la entrega y actualización de datos de los siete grandes indicadores del cuidado de los menores: salud, nutrición, educación, recreación y deportes, participación, protección y “otros” (sus fuentes son externas como ministerios):

Salud: considera 47 indicadores. Si se revisa una epidemia como el dengue, solo hay datos de muertes de niños hasta 2017. Hoy en Colombia, según Ministerio de Salud, se reportan tres mil casos semanales (sin discriminar edad). El SUIN no reporta absolutamente nada.

Participación: cinco indicadores, sin información desde 2018.

Recreación y deporte: sin información.

Educación: veinte indicadores, no hay datos desde 2017.

Nutrición: seis indicadores, solo arroja cifras el ítem “prevalencia de desnutrición crónica” (años 2005, 2010, 2015).

Protección: de los 51 indicadores, aparecen datos entre 2011 y 2017.

“Otros”: de siete indicadores, elijo “cobertura de acueducto” (¡crucial en esta coyuntura!): cero datos.

Si la obtención y publicación de cifras siempre ha sido importante para la toma de decisiones de salud pública (y ciudadanas), ahora es imprescindible. Las dificultades de convivencia empiezan a multiplicarse: el covid-19 podría afectar a los menores más por efecto colateral que por contagio.

No se trata de lapidar públicamente (“madre desalmada”, “padres inconscientes”...), ni de convertir un bebé abandonado en una casilla de Excel; la tarea consiste en obtener datos, visibilizar y analizar lo que revelan las dinámicas sociales para trabajar sobre lo indiscutible: ¡esta pandemia sí aporrea a los niños!.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas