x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué tan malo es el sistema de salud colombiano?

Contrario a lo afirmado por el gobierno, el sistema de salud se ubica entre los mejores del mundo al compararse en equidad, eficiencia y resultados.

07 de septiembre de 2025
bookmark
  • ¿Qué tan malo es el sistema de salud colombiano?

Por Luis Gonzalo Morales Sánchez - opinion@elcolombiano.com.co

El presente gobierno sostiene que el sistema de salud de Colombia es “de los peores del mundo”, aseveración que invita a revisar cómo se evalúan para saber que tan cierta es esta afirmación. Hay muchas maneras de hacerlo dependiendo de lo que se quiera analizar, desde aspectos financieros, resultados en salud hasta su desempeño global.

Una forma comprehensiva de hacerlo es considerar tres aspectos estrechamente interrelacionados como son: i) la equidad en el financiamiento ¿quién financia el sistema, las personas o el Estado?; ii) la eficiencia en el uso de los recursos ¿cuántos resultados en términos de años de bienestar se logran por cada peso invertido?; y iii) los resultados obtenidos ¿cuánto bienestar se alcanza? La interrelación de estos tres factores indica que los resultados dependen de la cantidad de recursos invertidos y de la eficiencia con que sean utilizados.

La mejor forma de medir la equidad financiera es el gasto de bolsillo en el que incurren los hogares al pagarle a los prestadores de servicios cuando nadie más los cubre. A medida que sea más bajo, es mayor la protección del Estado, siendo también una señal de acceso a los servicios al no tener que acudir por su cuenta a prestadores privados. Para 2019 en Colombia este era del 15%, en Chile 33%, Costa Rica 22% y el promedio en los países de la OCDE 21%, colocando al país entre los mejores de la región y del mundo.

La eficiencia del gasto mide la relación entre la cantidad de resultados obtenidos y los pesos invertidos para conseguirlos. La esperanza de vida al nacer es un buen proxi de resultados globales en salud que expresa los años de vida protegidos o muertes prematuras evitadas, que fue en Colombia en 2019 de 74,6 años, en Chile 80,2; Costa Rica 80,3; y el promedio en los países de la OCDE 80,7.

Si bien la esperanza de vida al nacer en Colombia, teniendo en cuenta que no es solo el gasto en salud el que la determina, es un 8% inferior en relación con estos países, en el nuestro es mucho más eficiente el uso de sus recursos. Al comparar los resultados obtenidos contra los pesos invertidos en 2019, Colombia gastó $960 dólares en salud por persona año, Chile más del doble ($2.182), Costa Rica un 34% más ($1.285) y los países de la OCDE cuatro veces más ($3.994).

Lo anterior significa que, si Colombia tuviese el mismo nivel de gasto en salud de países de la región, sus resultados serían mucho mejores dado el nivel de eficiencia superior con el que utiliza su presupuesto. Esto además desvirtúa la afirmación del actual gobierno de que el problema no es de recursos o que las EPS que los administran se los roban.

El sistema de salud colombiano podría mejorar incrementando su nivel de gasto público, que paradójicamente este gobierno ha disminuido sumiéndolo en la peor crisis de su historia. Pero decir que es de los peores del mundo es una exageración sin sustento.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD