x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La pobreza del cambio

No es a través del discurso violento y populista, ni con el menosprecio por la tecnocracia que se reduce la pobreza.

hace 10 horas
bookmark
  • La pobreza del cambio

Por Mauricio Perfetti Del Corral - mauricioperfetti@gmail.com

El Dane publicó, con varios meses de retraso, los datos de pobreza monetaria, información fundamental para la política pública, alcaldes y para el debate de las próximas elecciones.

¿Qué dicen las cifras de pobreza monetaria del 2024? La pobreza pasó de 34,6% en 2023 a 31,8% en 2024, lo cual significa una reducción de 2,8 puntos porcentuales (p.p.) y 1.267.000 mil personas salieron de la pobreza monetaria. Que la pobreza siga disminuyendo después del pico más alto (43,1%) de las dos últimas décadas debido a la pandemia es un resultado importante. Persiste, eso sí, una diferencia entre la pobreza urbana y rural: la brecha en pobreza monetaria era de 12,2% en 2023 y aumentó a 13,9% en 2024; es decir, los hogares rurales son este año aún más pobres que los urbanos, pues la reducción fue mayor en las zonas urbanas.

De otra parte, la pobreza monetaria extrema pasó de 12,6% a 11,7%, es decir, presentó una disminución inferior a un p.p. de tal manera que solo 420 mil personas lograron salir de dicha pobreza y cerca de seis millones de personas viven en esa condición. La pobreza extrema disminuyó por debajo de lo que lo hizo la pobreza monetaria y de ahí que Colombia hoy tenga una pobreza extrema por encima del 10.0%, cuando en la década anterior, durante tres períodos, alcanzó dicha incidencia. La brecha urbana-rural también aumenta de 12,2 a 13.1 p.p.

Los datos para las capitales muestran grandes diferencias: 11 capitales tienen pobreza superior a la pobreza total del país. Además, la diferencia entre la ciudad de mayor y menor pobreza (Quibdó, 59,6% y Manizales, 16,7% respectivamente) es de 42,9 p.p. es decir, 11 p.p. por encima de la pobreza del país. Dicha diferencia, además, se mantuvo igual entre 2023 y 2024; Y, el Gini se redujo tan solo en 0,002 puntos.

Varios de los resultados anteriores son insuficientes para hablar de cambio. Se esperaba que hoy al tercer año de gobierno hubieran reducido la pobreza extrema por debajo al 10.0%; que disminuyeran, no que aumentaran, la brecha en pobreza en contra de las zonas rurales del país, y que, además, contrajeran la desigualdad. No es a través del discurso violento y populista, ni con el menosprecio por la tecnocracia que se reduce la pobreza. Tampoco va a disminuirla velozmente mediante incrementos del salario mínimo por encima de la inflación y más empleo en la informalidad. Según el Dane, la mayor pobreza está asociada con el desempleo, la informalidad y la baja educación y, por tanto, reducir la pobreza implica más bien crecer a mayores tasas, formular políticas para la informalidad y las mipymes, así como una potente política para mejorar la calidad de la educación, y un SENA fortalecido. Ya que el gobierno del cambio fue incapaz de reducir verdaderamente la pobreza extrema del país, los alcaldes y gobernadores podrían comprometerse con una reducción importante de esta para que cerca de seis millones de personas tengan los ingresos suficientes para suplir el costo per cápita mensual de alimentos sin padecer hambre.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD