viernes
8 y 2
8 y 2
Por María Bibiana Botero Carrera* - www.proantioquia.org.co
La industria musical, el talento y su pasión, hacen parte de nuestra historia y tienen a la ciudad en un sitio privilegiado en el mundo, de la mano de exitosos cantantes, músicos, compositores y productores. Hace cerca de un año compartí con ustedes el compromiso de Proantioquia de acompañar y contribuir a su fortalecimiento. En esa industria hay un mar de oportunidades para esta región, nuestros jóvenes y para esta Antioquia emergente y ambidiestra.
Lo primero conocer en dónde estamos parados, más allá de información fragmentada o de la intuición. Emprendimos con Comfama, de la mano de la firma mexicana “Relatable”, la ambiciosa tarea de medir el alcance y la potencia de esta industria, en un país que tiene todavía mucho por recorrer en materia de disponibilidad y acceso a información y datos. Hoy les compartimos apartes de una primera y parcial radiografía de la industria musical de Medellín y Antioquia que nace de la ingeniosa combinación de las memorias de quienes han dado vida a este sector, y del análisis de números y diversas fuentes.
Los resultados preliminares dan cuenta de la potencia del sector: el género urbano ha tenido una capacidad superior al de muchos otros para conquistar mercados a nivel global. Mientras ritmos consolidados como el pop crecieron 13% en streaming - escucha de música a través de plataformas digitales -, entre 2014 y 2017 en el mundo, el urbano creció alrededor de 120%. Medellín suena y factura: la industria se convirtió en un nuevo protagonista de nuestra economía. Entre 2019 y 2022 - exceptuando pandemia -, las actividades directamente relacionadas con la música crecieron a una tasa promedio de 30% anual, una cifra poderosa teniendo en cuenta que actualmente la economía crece a tasas cercanas a 1%, lo que ha permitido que aporte más de la tercera parte del crecimiento del PIB nacional en el último año. Además, uno de cada diez trabajadores en el Área Metropolitana está vinculado a actividades artísticas o relacionadas, cifra no muy distante del 15% de la industria manufacturera, fuente tradicional de empleo en nuestra región.
Otra de las ventajas identificadas es la capacidad de la industria para impulsar diversos sectores del entretenimiento y hospitalidad: en el caso de los conciertos el recaudo en Antioquia pasó de COP 5.900 millones en 2019 a más de COP 14 mil millones en 2022. Cada turista que llega a la ciudad a un espectáculo de este tipo gasta en promedio entre 27 y 408 dólares diarios, y los impuestos pagados por los productores a los entes locales ascendieron a COP 7.200 millones en lo corrido de 2023. Esta primera foto, junto con otras cifras, hacen parte de un texto preliminar que está en construcción y que, a partir de los próximos días, socializaremos con los diversos actores de la industria en un ejercicio que se extenderá hasta el próximo año, cuando esperamos entregarle el informe final a la ciudad.
Nuestro propósito es cualificar la comprensión de esta industria y diseñar estrategias conjuntas que apunten a mejorar sus perspectivas de crecimiento. Por ejemplo, es necesario fortalecer los procesos de formación en todos los niveles; desarrollar una mejor infraestructura para conciertos, y atraer inversionistas que apuesten por nuestro talento.
Este es el comienzo de un camino para escribir la increíble banda sonora que ha acompañado a Medellín desde hace décadas.
Qué emocionante hacer parte de una época tan fascinante para nuestra región.
¡Seamos protagonistas!