<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Obras por impuestos”, una demostración de que Sí se puede

Hay que resaltar y celebrar que, en medio del actual clima de desconfianza, desde los sectores público y privado se estrechen alianzas como estas, que se materializan en proyectos que mejoran la calidad de vida de la gente.

21 de noviembre de 2023
bookmark
  • “Obras por impuestos”, una demostración de que Sí se puede

Por Daniel Carvalho Mejía - @davalho

En Colombia ha hecho carrera, gracias al discurso sectario de algunos dirigentes políticos y sus fanáticos, la idea de que la empresa privada es enemiga de la paz y la equidad. Se le acusa de ser un sector movido únicamente por la avaricia y carente de sensibilidad, que prácticamente debería ser extirpado de nuestra visión de desarrollo. Por fortuna, tenemos numerosos ejemplos de que no es así: el mecanismo “Obras por Impuestos”, creado a partir del Acuerdo de Paz de 2016, demuestra que el empresariado es un socio fundamental para la construcción de un futuro mejor.

Obras por impuestos permite a las empresas con más de $1.400 millones de ingresos brutos anuales destinar hasta 50% de su impuesto de renta a la ejecución de proyectos con impacto social en más de 300 municipios colombianos, que son priorizados de acuerdo con su grado de afectación por el conflicto armado. Estas empresas no reciben ninguna exención fiscal por ello, ¿por qué lo hacen entonces? Por su compromiso con el desarrollo y la paz, porque les permite tejer mejores relaciones con las comunidades de sus zonas de influencia y ser actores relevantes en la reducción de las brechas sociales.

En los últimos cinco años este mecanismo ha permitido que más de cien empresas realicen inversiones por más de dos billones de pesos - principalmente en obras de transporte, educación y vivienda - en territorios con deficiente presencia estatal. No es sorprendente, pero sí de aplaudir, que las empresas antioqueñas sean líderes nacionales en la formulación y ejecución de proyectos bajo este modelo. Vale destacar que el actual gobierno nacional aumentó dicho cupo a casi $800 mil millones anuales, lo cual es francamente esperanzador.

Obras por impuestos aún tiene grandes retos y requiere de varios ajustes, para eso en el Congreso creamos una comisión que, con el Gobierno y el sector privado, busca consolidar y perfeccionar el mecanismo. Entre las mejoras planteadas están la búsqueda de mayor seguridad jurídica, la participación de más empresas de diferentes sectores, la llegada a municipios marginados por su insuficiente capacidad técnica, enfocar los recursos en proyectos estratégicos de mayor impacto y resolver los obstáculos que hoy dificultan la inversión en asuntos relevantes como la cultura y el medio ambiente.

En nuestro departamento es destacable el papel que juega Proantioquia, que sirve de guía para las empresas en la comprensión del mecanismo, la formulación de proyectos y el relacionamiento con las instancias nacionales; pero también ofrece asesorías para que en otros departamentos puedan aprovechar al máximo las oportunidades que brinda Obras por impuestos.

Hay que resaltar y celebrar que, en medio del actual clima de desconfianza, desde los sectores público y privado se estrechen alianzas como estas, que se materializan en proyectos que mejoran la calidad de vida de la gente. Esto nos demuestra que sí es posible alinear nuestros intereses y que, poniendo lo mejor de cada uno, podemos aspirar a seguir cerrando brechas y construyendo paz territorial, fortaleciendo al Estado y reconociendo las bondades del empresariado. Sí se puede

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*