x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Disciplina fiscal

Va a ser necesario entonces un plan de choque para recuperar la confianza en nuestra economía.

hace 2 horas
bookmark
  • Disciplina fiscal

Por Paola Holguín - @PaolaHolguin

El pasado 21 de septiembre de 2025, Procentrismo, una organización independiente y no partidista que busca incidir en el debate público, fundado en un decálogo que defiende entre otras, la política hecha y basada en evidencia, el respeto a las libertades y el foco en el crecimiento económico y la economía de mercado; lideró un nuevo foro ampliado de candidatos presidenciales, esta vez, sobre finanzas públicas.

La conversación dejó claro que el Gobierno Petro está creando la tormenta perfecta con alto nivel de endeudamiento, desbordado gasto, bajo recaudo e irresponsabilidad fiscal.

En 2024, la deuda fue de 59,3% del PIB, y el Gobierno Nacional Central registró un déficit de 6,7% del PIB ($114,5 billones), que para 2025 se estima entre 7,1% y 7,5% del PIB, el mayor desde que tenemos registro. Petro recibió una deuda de $789 billones, y hoy es de $1.090 billones, es decir $302 billones más.

El gobierno, además, en 2025 elevó el gasto primario $18 billones por encima del plan fiscal. Los contratos de prestación de servicios (OPS), pasaron de 48 mil en 2022 a más de 66 mil en 2024, aumentando 58,6% y su valor un 39,9%. En lo que va del Gobierno Petro, los gastos de funcionamiento crecieron $80 billones (35%).

Por otro lado, la alta carga impositiva y el estancamiento de la economía, provocaron una caida del recaudo de -4,4% en 2024 y, para año, se espera un recaudo neto de impuestos de $279 billones, $30 billones por debajo de la meta del Presupuesto General.

Para rematar, el Gobierno en 2024 rompió la regla fiscal, y en 2025, decidió elevar la meta de déficit a 7,1% del PIB, acogiéndose a la cláusula de escape. Según Corficolombiana, la incertidumbre fiscal le costó al país entre $11,9 y $14,7 billones en intereses el último año.

Lo más grave es que este oscuro panorama no lo percibe la ciudadanía, porque estamos viviendo, como lo afirma José Manuel Restrepo, Rector de la EIA, una bipolaridad económica, porque hay dinero y consumo en la calle por factores como, crecimiento del narcotráfico de la minería ilegal, de las remesas y bonanza cafetera; aumento del empleo informal y salida de más de 2 millones de colombianos.

Va a ser necesario entonces un plan de choque para recuperar la confianza en nuestra economía, que obliga una conversación con organismos multilaterales, calificadoras de riesgo e inversionistas. Y una estrategia que incluye: reducción del Estado y su digitalización; controles y eficiencias del gasto público; impulso a la economía; desregulación y una reforma fiscal que permita simplificar el sistema tributario, controlar la evasión y la elusión, revisar impuestos como el de renta para personas naturales y jurídicas, ya que Colombia es el país de la OCDE con la tasa de impuesto corporativo más alta (35%), mientras el promedio es de 23,8%. Y 79,9% del recaudo de impuestos directos proviene de empresas, mientras en la OCDE es de 29%. Necesitamos crear un régimen de incentivos para grandes inversiones y sectores estratégicos, apostar a una política de déficit cero y abrir el debate sobre criptoactivos. Vamos a movernos hacia un sistema que premie la producción y la formalización, no que las asfixie, porque necesitamos, como dice Camilo Guzmán, que nos Gobiernen buenas ideas.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD