Síguenos en:
Ernesto Ochoa Moreno
Columnista

Ernesto Ochoa Moreno

Publicado

Siempre tan vivo

Por Ernesto Ochoa Moreno

ochoaernesto18@gmail.com

El martes, 16 de febrero, es el aniversario número 57 de la muerte de Fernando González. Fue domingo ese día de 1964. En dos meses cumpliría 69 años. En ese atardecer dominical, en su casa de Otraparte, no murió, sino “lo recibió el Silencio”, como él mismo lo dijo a manera de epitafio presentido. Y en el silencio, que es eternidad en la Presencia, el maestro sigue vivo. Siempre tan vivo.

Como lo siento al volver a leer “Don Mirócletes”, que el año pasado reeditó la Corporación Otraparte con la Editorial Eafit. Es la quinta edición de la obra, escrita en 1932 y publicada ese mismo año en París. Para entender a Fernando González hay que leer este que fue su quinto libro y que con “Mi Simón Bolívar” (1930) inauguró una década de intensa producción literaria.

“En Don Mirócletes, González es un hombre obsedido por sus limitaciones y embolias sicofisiológicas que se enfrenta con su mundo pasional, encarnado en Manuelito Fernández”, dice Alberto Restrepo González en su obra “Para leer a Fernando González” (1997), pág. 411. Y añade en la página siguiente: “Don Mirócletes es un viaje pasional-mental, en el que Manuel Fernández, dolorosamente, instante por instante, padece sus embolias, las medita y lucha por ascender de la vida formal a la esencia”.

Para entender a Fernando González hay que estudiar este libro. Para rastrear su filosofía y el proceso que plantea desde lo pasional hasta la Intimidad. También para otear su espiritualidad, su vivencia mística y, por supuesto, para comprender mejor su estilo literario y su novelística. El Fernando González polémico, que rompió moldes, que escandalizó y fue excomulgado y dejó un legado que no se marchita, está todo, siempre tan vivo, en Don Mirócletes.

Y está vivo también el maestro en el texto “De la parroquia al cosmos - Los viajes de Fernando González” del médico Alberto Saldarriaga V., que se ha venido publicando por entregas en Otraparte.org. Fue este el primer estudio sistemático del pensamiento y la obra del filósofo antioqueño. Apareció en 1964, el mismo año de su muerte, como una separata del No. 158 de la Revista Universidad de Antioquia. Asombra constatar el profundo conocimiento que su coetáneo tiene del escritor envigadeño. Buen rescate, que recomiendo.

Como recomiendo, porque ahí sí está más vivo que nunca, la reproducción sonora del curso que en 2006 dictó, en la casa del maestro, su sobrino, el padre Alberto Restrepo González:

https://www.otraparte.org/casa-museo/voces/fernando-gonzalez-una-filosofia/.

De este bello e interesante acercamiento académico a la filosofía del escritor envigadeño hablaremos en una próxima ocasión. Me gusta olfatear en un pasado que es siempre presente, la vida también siempre viva del solitario de Otraparte

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Columnistas