x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Editorial

Comienza el tira y afloje

El pulso por cuál va a ser el alza en el salario mínimo comienza este año más tarde que de costumbre. La inflación pondrá la vara alta y el gobierno quiere introducir nuevos criterios al debate. ¿Con cuál porcentaje se despedirá Duque?
Comienza el tira y afloje
ilustración morphart Publicado

Cada año por esta época comienza un proceso de negociación en el que dos bandos libran un duro pulso. Se trata de la discusión del aumento en el salario mínimo, para lo cual se convoca a la Comisión de Concertación de Política Laboral y Salarial.

Este año la primera reunión se realizará los primeros días de diciembre, un calendario un poco apretado frente a los anteriores, cuando los primeros encuentros comenzaban en noviembre con el fin de ganar tiempo y lograr un esquivo consenso para definir el incremento tan anhelado por millones de trabajadores.

El libreto se repite año tras año. Los integrantes de la Comisión de Concertación llegan con propuestas radicalmente opuestas. De una parte, los gremios, en representación del sector privado, tratan de que las empresas se vean lo menos afectadas, especialmente las pequeñas y medianas. Argumentan que un alza en el salario mínimo juega en contra de la generación de empleo formal. Por eso llegan con la olla raspada, con ofertas bajas, que causan de entrada malestar en la contraparte.

Los trabajadores, representados por tres centrales obreras y dos confederaciones de pensionados, por el contrario, llegan con propuestas de multiplicar varias veces el alza con respecto al índice de inflación, con el argumento de que un mayor consumo para reactivar la economía solo es posible con los bolsillos más llenos. El gobierno es el árbitro que busca mediar entre los dos extremos y es el que finalmente toma la decisión final cuando no se llega a un consenso.

Durante los últimos 11 años en siete ocasiones el incremento en el salario mínimo se ha definido por decreto y solo cuatro veces ha sido por consenso. El año pasado no se logró un acuerdo y el gobierno decretó un aumento del 3,5% ($30.723), dos puntos por encima de la inflación, que quedó en 1,61% la cifra más baja desde que se llevan registros y en medio de la peor crisis económica vivida por el país tras el desplome del sector productivo por la pandemia de la Covid-19.

Después del tira y afloje el mínimo para este año quedó en $908.526, con un auxilio de transporte de $106.454. Esa será la base sobre la que comenzarán a negociar en los próximos días.

El gobierno ya ha dado algunas pistas de cómo va a mediar y hacia dónde podría inclinar más la balanza. El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, ha reconocido que la inflación de este año va a ser alta, que la productividad va a ser muy fuerte y que el gobierno va a garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, que se perdió en 2021.

Esas variables son claves en la negociación. Para este año, la inflación anualizada a octubre llegó a 4,58%, tendencia que se espera se mantenga al cierre del 2021, pese a las promociones de los días sin IVA. La otra variable que entra en juego es la productividad, un indicador que dará a conocer el Dane. Un reciente informe de la OCDE señala que el país se raja en esa medición, ya que una hora de trabajo en Colombia solo genera el 35% del producto promedio de países avanzados.

Sin embargo, el ministro quiere que la concertación se salga de esos dos parámetros y agregó otros factores a la discusión como: informalidad, incidencia de la pobreza, sostenibilidad fiscal, impacto de los aportes a la seguridad social, desempleo juvenil y capacidad adquisitiva, lo que llenará de nuevos argumentos el debate.

Será un gran desafío lograr ser justos. Porque por ejemplo, una cosa es el salario mínimo en pesos o en dólares y otra diferente cuánto logra cada persona comprar en su país con ese salario. Entonces se dan casos en la región, en los que los salarios mínimos de algunos países son más altos que el de Colombia (US$231), como Ecuador (US$400) o Argentina (US$290), pero a la hora de cubrir los gastos básicos del hogar no les alcanza, mientras que en Colombia sí, según un estudio reciente de la consultora Littler Mendelson.

Vienen días de intensas discusiones en que gremios y trabajadores esgrimirán toda suerte de argumentos a favor y en contra de un alza moderada o sustancial que impactará a los trabajadores colombianos que ganan el mínimo – cifras del Dane indican que 10,2 millones de personas, que representan el 51% de la fuerza laboral del país ganan el mínimo o menos-. En este último año de gobierno se verá si Duque decide darle para su despedida un regalo de navidad a los trabajadores apoyando un mayor aumento.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS