x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Editorial

¿Cuál es el plan para recoger la basura?

En Medellín hay 2.200 puntos críticos donde se acopian basuras. Falta control por parte de las autoridades y colaboración de los ciudadanos.
Publicado

En la segunda mitad del siglo XX, nuestros ancestros se sentían tan orgullosos de lo bonita que se veía Medellín que a alguien se le ocurrió bautizarla la “tacita de plata”.

El remoquete tuvo más brillo entre las décadas de los 80 y los 90 porque Bogotá se vio por momentos inundada de basuras con la crisis de los “escobitas”. De manera que el contraste era evidente para los turistas que visitaban a Medellín.

Ahora la historia es otra. El periódico Q’hubo hizo un reportaje gráfico en el que encontró 50 puntos de la ciudad donde las basuras crecen como si fueran maleza. Las redes sociales están también inundadas de fotos y videos de ciudadanos acongojados por los desperdicios regados en su camino. Un paisaje realmente desolador.

Las quejas innumerables sobre la cantidad de basuras en las calles merecen una respuesta de la administración distrital mejor que aquella de salir a culpar a la oposición. Semejante argumento no tiene cabida en una ciudad que cuenta con los recursos suficientes para garantizar la prestación de los servicios públicos y de aseo, como en este caso.

El problema está lejos de ser una pelea entre políticos afines al gobierno de Daniel Quintero y sus opositores. Lo real es que, como lo reconoció el mismo gerente de Emvarias Carlos Fernando Borja en declaraciones a la prensa, hay más de 2.200 puntos críticos donde se acopian basuras. A ello se debe sumar la falta de control por parte de las autoridades para aplicar sanciones efectivas a quienes incumplen la norma. Las razones para que permanezcan allí tienen que ver con un asunto de indisciplina ciudadana, sin duda alguna, pero también con la falta de una mejor respuesta institucional para aumentar las rutas de recorrido si es necesario.

Y aquí aparece un asunto que viene afectando la prestación del servicio y tiene que ver con la flota de camiones. Datos de la misma empresa indican que los 125 vehículos que la integran ya cumplieron la vida útil y muchos de ellos salen a sus recorridos con fallas mecánicas, lo que ha ocasionado accidentes con víctimas mortales.

Como parte de la solución se ha venido hablando de la renovación de la flota vehicular, y hay una promesa de Emvarias para que entren en operación 62 nuevos camiones a gas y diésel, de los cuales dijo tener ya siete listos, según una respuesta que envió a este diario esta semana.

Sin una flota en óptimas condiciones es difícil cumplir con los horarios y los recorridos y ajustar el plan operativo, de acuerdo con la demanda del servicio. Tanto es así que la misma empresa dijo haber contratado un estudio con el Colegio Mayor para determinar si es necesaria la renovación de las rutas y el aumento de la planta de colaboradores, que hoy es de 2.200.

También es justo mencionar que la ciudad requiere una ruta clara para la disposición de escombros, pues hoy están fuera de servicio los puntos de los que antes se disponía bajo la vigilancia de la Secretaría de Medio Ambiente. Este sí que es un cuello de botella que la gente soluciona de la peor manera, pagándole a alguien para que se deshaga de ellos, y lo que finalmente pasa es que terminan en cualquier esquina, al igual que los muebles y enseres, que sí tienen un servicio pago en la empresa de aseo, pero que pocos usuarios utilizan.

A diario se recogen casi 2.000 toneladas de residuos sólidos y ordinarios en Medellín y es lógico que para ello se requiera de una buena logística. Por lo general, si se acumulan en un mismo lugar por un tiempo prolongado, la gente tiene la tendencia de arrojar más basura en ese sitio. Quizás sea interesante la idea del Robocop que regañe a los ciudadanos que sin consideración alguna por los demás dejen su basura en cualquier parte. Pero también sería insuficiente porque entonces tendría que haber 2.200 de ellos en esos puntos críticos y aun así no se garantizaría la limpieza de las calles. Bien lo comprobó este diario cuando registró que la respuesta al llamado de atención del famoso robot (que dejó de perseguir ladrones para ir por los infractores de la basura) fue llevar los residuos unos metros más adelante.

Medellín tiene los recursos para mantener la ciudad limpia, ha sido una tradición motivo de orgullo y pertenencia. Con ella todos debemos comprometernos 

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS