x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Editorial

Educación y crisis

A pesar de los esfuerzos, por la crisis se dio una pérdida de aprendizaje. Es previsible, en esas condiciones, que parte del alumnado se quede atrás, lo que significa una profundización de la desigualdad.
Educación y crisis
ilustración morphart Publicado

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) produce anualmente un informe de seguimiento a la educación en el mundo, el informe GEM. En 2020, en el capítulo de América Latina y el Caribe, se hace una interesante reflexión sobre el Covid-19 y la inclusión en la educación en la región.

El informe comienza analizando cómo la pandemia golpeó violentamente a un sistema educativo que, aunque deficiente, había hecho progresos. En el corto plazo, el problema urgente era evitar la interrupción del aprendizaje. Ante la inminencia de los confinamientos los países de América Latina y el Caribe se esforzaron porque la enseñanza no se detuviera, con un énfasis en incluir al alumnado con más probabilidades de ser afectado negativamente.

La solución fue la extensión de la educación a distancia, como sustituto imperfecto de la enseñanza en clase, con la cual se alcanzó una proporción de alumnos y alumnas potenciales (91 %) no superada por ninguna otra región. Aunque había experiencia en radio y televisión educativa, nunca se había enfrentado una interrupción de las clases de esa proporción. Fue fundamental la existencia en muchos hogares de dispositivos que permiten la recepción de la enseñanza por vía digital, por radio o televisión.

Según el BID, en mayo de 2020, de 26 países de la región, 7 tenían plataformas de aprendizaje, 22 ofrecían contenidos digitales, 13 utilizaban contenidos en material didáctico y redes sociales y 20 impartían educación a través de programas de radio o televisión. En Colombia, por ejemplo, el programa Profe en tu casa difunde contenidos educativos y el Ministerio de Educación desarrolló varias iniciativas.

Hay, sin embargo, dos preocupaciones acá. La primera se refiere a la cobertura real de la oferta de educación a distancia. La red digital no siempre funciona correctamente y puede entorpecer cualquier proceso de aprendizaje. Los países muchas veces no tienen la infraestructura física que se requiere y/o los docentes preparados para usar las nuevas tecnologías.

Además, aunque resolver el problema técnico sea una condición necesaria, no es suficiente. En las zonas rurales, por ejemplo, además de una conectividad difícil es frecuente que los pequeños no reciban el apoyo de sus padres o cuidadores porque no tienen el nivel educativo requerido.

Con esas consideraciones, la conclusión es que a pesar de los esfuerzos se dio necesariamente una pérdida directa de aprendizaje por la crisis, que se espera sea pasajera. Es previsible, en esas condiciones, que una parte importante del alumnado se quede atrás, lo que significa una profundización de la desigualdad.

De otra parte, en el mediano plazo, los gobiernos se pueden ver obligados por la situación a reducir los presupuestos de la educación, recortando programas de apoyo. Los hogares, también por la crisis económica, y en un cuadro de empeoramiento de la pobreza, pueden sacar a sus hijos de la escuela. Sobre todo, en la secundaria cuando por la edad pueden aspirar a obtener algún ingreso. La cifra de 63 % de jóvenes que en América Latina no finaliza la secundaria empeorará con la crisis.

El informe GEM destaca el interés de los gobiernos de la región por mantener el sistema educativo funcionando. A pesar de eso, se afectó el aprendizaje y, por ese camino a las familias, docentes y estudiantes, pero a los que les va peor es a aquellos alumnos que tienen necesidades especiales. Hallazgos para la política pública.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS