x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El milagro político del Toyo

La gran noticia para Colombia es que los que parecían ser antípodas de la política, el presidente Petro y el gobernador Rendón, finalmente pudieron llegar a un acuerdo por el bien de todos.

11 de septiembre de 2024
bookmark
  • El milagro político del Toyo

El país no ha dimensionado lo simbólico, y lo trascendental, de lo ocurrido el pasado viernes en Bogotá cuando la ministra de Transporte, Constanza García, llegó a un acuerdo con el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, para entregarle al departamento las obras del Túnel del Toyo que están hace años en obra negra en manos del Invías.

El gobierno de Gustavo Petro, como lo ha repetido a los cuatro vientos, no tenía mayor interés en terminar estas obras cruciales para el país y por ende no les destinó los recursos que necesitaba. El panorama era casi tétrico: Antioquia se quedaba con un elefante blanco atravesado como vaca muerta en el corazón de sus montañas haciendo trizas la esperanza de conectar al país con el mar y los puertos de Urabá.

Por esa razón desde el día en que Rendón asumió le pidió con insistencia al gobierno Nacional entregar a Antioquia esas vías para construirlas. El negocio era redondo para la Nación, Antioquia le ofrecía recibir ese chicharrón, pero hasta hace poco lo único que se oía de parte del Presidente era que esas vías eran para “los ricos” y no se iba a invertir más.

La buena noticia, la gran noticia para Colombia, es que los que parecían ser antípodas de la política, el presidente Petro y el gobernador Rendón, finalmente pudieron llegar a un acuerdo por el bien de todos. Por esas cosas del destino, casi que por azar, finalmente Petro escuchó al Gobernador. Ocurrió en una reunión inédita, entre el mandatario y 31 de los 32 gobernadores del país, el pasado 23 de agosto en la Casa de Nariño, en la que no estaba previsto que Rendón tomara la palabra. Pero otra vez Petro volvió con la retahíla de “las vías para los ricos”, el gobernador pidió la palabra y le explicó con calma la importancia de esas vías.

Petro no solo lo escuchó sino que aceptó sus argumentos y exactamente 15 días después todo se destrabó. El viernes 6 de septiembre, en una reunión con la ministra García, que mostró su carácter técnico y su ánimo de contribuir, se concretó el compromiso de la entrega.

El Túnel del Toyo es una obra particular. Desde 2015 el gobernador Sergio Fajardo; el alcalde Aníbal Gaviria, y el presidente Juan Manuel Santos, decidieron que era una obra crucial para el progreso del país y, mientras todas las otras vías 4G se construían por concesión a privados, esta la asumió el Estado, y país, departamento y ciudad decidieron aportar recursos para lograrlo. Se trataba de conectar las autopistas Mar 1 y Mar 2 para acercar el mar de Urabá no solo a Antioquia sino a todo el país. Lo cual significa, por ejemplo, que la distancia entre el mar Caribe en Urabá y el océano Pacífico en Buenaventura no solo se reducirá sino que se podrá hacer el trayecto en vías de alta gama.

En 2015 se repartieron la tarea, la Alcaldía y la Gobernación se encargaron de construir el túnel del Toyo, de 9,8 kilómetros, el túnel carretero más grande de América. Y la Nación construía las vías de acceso al túnel. El túnel ya prácticamente está listo. En cambio, la parte que le tocaba a Invías nació en operación tortuga. No solo en el gobierno Petro. También en el de Duque y el de Santos. Mientras los antioqueños empezaron a trabajar su parte en 2016, Bogotá solo arrancó en 2021. Para ese momento, después de la pandemia, toda la materia prima se había encarecido y el monto calculado ya no le alcanzó a la Nación. La Nación ha cumplido su palabra: Duque aprobó las vigencias futuras, Petro a regañadientes finalmente cumplió con ellas ($1,4 billones), pero ya la demora había creado un hueco de 650.000 millones que es el que ahora asumirá Antioquia.

Primero recibirá el sector 1, que es estratégico e incluye otro túnel, conocido como túnel cero, que debe excavarse 1,5 kilómetros cerca a Santa Fe de Antioquia y cuesta 330.000 millones de pesos. Este sector es el más urgente de definir porque se demora 18 meses su construcción. Y la idea es que el otro sector, que incluye un viaducto de 200 metros y obras a cielo abierto, por 320.000 millones de pesos, el Ministerio defina si se lo cede a la Gobernación antes de terminar este año.

Terminar y poner en operación el Túnel del Toyo es uno de los temas más urgentes para Antioquia, no solo por lo que implica para el progreso de las regiones y del país, sino porque de otra manera se podrían echar a perder más de 4 billones que ya se han invertido en esa obra (2 billones Antioquia, 770.000 la Alcaldía de Medellín y 1,4 billones la Nación).

Por eso el choque de manos entre el gobernador Rendón y la ministra García, a nombre del gobierno Petro, es histórico, no solo pusieron por delante el bien colectivo y lograron desenredar este entuerto sino que demostraron que el Gobierno Nacional llega a acuerdos con las regiones para que el país, más allá de las diferencias ideológicas, siga adelante. Un aplauso para el gobernador Rendón, para la ministra García y para el presidente Petro.

Para cerrar con broche de oro, el alcalde Federico Gutiérrez con aquella idea de que todos deben poner para el progreso del departamento, otro tipo de vaca, sumó a Medellín a la causa para garantizar que pueda salir adelante esta nueva epopeya antioqueña.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD