x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Editorial

El REO: una mirada a la región

El FMI es prudente, sabe que sus perspectivas de 4,6 % de crecimiento para 2021 están sujetas a un grado excepcional de incertidumbre, mientras continúa la carrera entre la vacuna y el virus.
El REO: una mirada a la región
ilustración MORPHART Publicado

Dentro de las perspectivas económicas regionales (REO, por sus siglas en inglés) del FMI, una de las que se considera es América Latina y el Caribe. En la presentación del REO se detallan las estadísticas y los análisis específicos de la región y aunque hay diferencias en las economías que la componen, es posible encontrar algunas dinámicas comunes.

La primera conclusión del FMI es que la región con la contracción del PIB 7 %, que sufrió en 2020, fue la más golpeada por la pandemia, ya que la economía global cayó -3,3 %. En el segundo semestre de 2020 la economía regional se recuperó, pero a un ritmo menor que la economía mundial y otras economías emergentes.

La recuperación fue posible porque las economías modificaron su forma de operar en medio de las cuarentenas y el distanciamiento social. Así mismo, las respuestas de la política fiscal y de la monetaria sostuvieron a las economías a flote en el peor momento. Los estímulos de las economías avanzadas favorecieron a la región (y a otros emergentes) por medio del aumento en el precio de las materias primas por la recuperación global, el incremento de la demanda mundial por exportaciones industriales y agroindustriales, y el fortalecimiento de las remesas.

La pandemia agravó las vulnerabilidades estructurales de la región. El bajo crecimiento que ya se tenía antes de la crisis puede volverse secular. La deuda ha crecido ante las necesidades financieras de los gobiernos, obligados a paliar los efectos de la recesión y los encierros sobre la población más expuesta, al tiempo que tenían que evitar una quiebra generalizada del sector productivo.

Queda una mayor pobreza, un elevado desempleo y un, aún más grande, sector informal. Con un deterioro del capital humano debido al cierre de los colegios, que fue más prolongado que en otras regiones. Al mismo tiempo se destruyó capital físico como consecuencias de la bancarrota de muchos negocios, sobre todo en los sectores de servicios no financieros, cuya importancia varía entre países. Esos efectos sobre los factores productivos lastran la recuperación y hacen, como dice el FMI, que la recuperación sea lenta.

En el blog del REO se hace una consideración que vale la pena resaltar. Se trata del riesgo que representa para los precios de activos y los flujos de capital en la región el aumento de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos. Esto se estaría presentando porque los mercados están anticipando un aumento de la tasa de política de la FED para contener un posible incremento de la inflación. El incremento continuo de la tasa de interés en Estados Unidos hasta ahora no ha tenido efectos en la región. Lo que no significa que esa situación no pueda cambiar.

El FMI es prudente, sabe que sus perspectivas de 4,6 % de crecimiento para 2021 están sujetas a un grado excepcional de incertidumbre, mientras continúa la carrera entre la vacuna y el virus. El rebrote en Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y, recientemente, Colombia, ensombrecen el corto plazo.

Las prioridades de política que prepone el REO, reiteran lo que el FMI viene pregonando. Es urgente avanzar en el control de la pandemia, con recursos para la salud y acceso a la vacuna. Las políticas fiscal y monetaria deben ser acomodaticias, donde haya margen de maniobra. En el largo plazo solo las reformas estructurales permitirán superar las secuelas. En eso el FMI tiene razón

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS