x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Europa frente al abismo de su soledad

Europa va a entrar en una era de rearme para asumir la responsabilidad en la propia seguridad de su territorio. No son tiempos semejantes a esas ocasiones en las que EE.UU. acudió al rescate de un continente que se desangraba.

06 de marzo de 2025
bookmark
  • Europa frente al abismo de su soledad

Lo ocurrido el viernes pasado en La Casa Blanca entre Trump, su vicepresidente JD Vance y Zelenski no solo ha generado un impacto emocional para muchos sino que ha servido de confirmación para Europa sobre su soledad frente a Putin. Las reglas por las que se habían regido sus democracias en los últimos 80 años parecen volar por los aires y no queda otro camino que incrementar el gasto militar en defensa.

Tras una reunión improvisada en Londres en la que los líderes europeos dejaron claro su apoyo a Ucrania y a la vez la necesidad de que Estados Unidos siga ofreciendo su ayuda, la presidenta de la Comisión Europea ha anunciado un ambicioso plan para financiar el rearme europeo. Ursula von der Leyen ha dicho que pretende movilizar 800.000 millones de euros para el gasto en defensa, una cifra similar a la que se invirtió para hacer frente a la recuperación económica durante la pandemia. De qué forma y mediante qué mecanismos se discutirá mañana en una cumbre en Bruselas. El Viejo Continente es consciente de que ya no tiene el lujo del tiempo frente a los desafíos que se avecinan.

El mensaje es claro: Europa va a entrar en una era de rearme para asumir la necesidad de tener más responsabilidad en la propia seguridad de su territorio. No estamos pasando por tiempos semejantes a esas ocasiones en las que Estados Unidos acudió al rescate de un continente que se desangraba. Más bien son tiempos de abandono, de levar anclas. Los europeos han vuelto a recordar por estos días cómo a lo largo de los últimos 50 años Washington ha abandonado a los que en un determinado momento fueron sus protegidos.

Si miramos por un momento atrás, podremos entender lo que ocurre ahora con Zelenski. En el 2021 el mundo vio cómo Estados Unidos evacuaba Kabul después de veinte años de presencia en Afganistán y lo dejaba a merced de los talibanes, que se han encargado rápidamente de acabar con todos los avances que habían logrado las mujeres. Las imágenes de una muchedumbre que corría desesperada detrás del último avión de carga estadounidense que despegaba se quedaron grabadas en la memoria de muchos.

Y previo a eso, en 1975, se vieron otras imágenes del abandono a su suerte de otro protegido, Vietnam del Sur. Se recuerda la huída de Saigón con helicópteros que se posaban en los edificios cercanos a la embajada americana tras el desgaste de una guerra que dejó 58.000 muertos del lado estadounidense y el drama de miles de vietnamitas que tuvieron que escapar por el mar.

En 1979 Estados Unidos dejó caer el régimen iraní de su hasta entonces aliado, el sha Reza Pahlevi, que fue depuesto por la revolución islámica con los efectos que aún hoy se sienten. Y ese mismo año cayó otro de los protegidos americanos, Somoza en Nicaragua, derribado por la guerrilla del Frente Sandinista. Vendría después en 2011 la caída de Mubarak en Egipto y el derrocamiento de Noriega en Panamá, quien durante muchos años fue colaborador de la CIA. Sin olvidar a su aliado Sadam Hussein en Irak, que se convirtió en enemigo después de invadir Kuwait. E incluso Osama Bin Laden, quien les hizo el favor de debilitar a los soviéticos mientras estos ocupaban Afganistán y que luego se convirtió en el enemigo más feroz al punto de organizar los ataques terroristas del 2001.

Las alianzas suelen existir mientras los socios son útiles. Pero apenas sienten que se vuelven costosas, Estados Unidos no ha tenido reparo en eliminarlas. Así lo percibe claramente Europa al observar con preocupación la postura de Trump, que más parece defender en estos momentos los intereses de Putin, el agresor, que los de Zelenski, el invadido.

De lo anterior es fácil concluir que el panorama para Ucrania es bastante oscuro. La nueva posición de Washington, tan agresiva hacia Zelenski, le deja muy pocas opciones bélicas al país por más apoyo político que le ofrezca Europa. Sin el respaldo estadounidense, las posibilidades de ganarle la guerra a Rusia son prácticamente inexistentes, de ahí que tras la humillación en el Despacho Oval, el presidente ucraniano haya tenido que salir a afirmar que siente mucho lo ocurrido y que está listo para hablar de paz. Tendrá que aceptar un mal acuerdo para su país a cambio de que el conflicto armado cese, pues en realidad es muy poco lo que puede hacer Europa si no va de la mano de Washington.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD