viernes
3 y 2
3 y 2
Aunque en Barranquilla ya pasó el carnaval, en Tecnoglass, empresa barranquillera por excelencia, continúan de fiesta. El viernes se supo que la empresa líder en fabricación de ventanas –que desde hace casi una década se encuentra listada en Nueva York, el mercado de valores más importante del mundo– llegó a un nuevo hito tras conocerse sus excelentes resultados a cierre de año: su capitalización de mercado superó los 2.000 millones de dólares, casi el doble de lo que era su valor hace apenas un año.
El caso de Tecnoglass sin duda sería un buen ejemplo para dictar una cátedra que explique por qué esta compañía colombiana listada en los Estados Unidos puede celebrar que el mercado le reconoce sus excelentes resultados de 2022, un año en el que las buenas dinámicas empresariales del país se vieron reflejadas en un notable crecimiento del PIB cercano al 8%. Sin embargo, mientras en Tecnoglass festejan, la historia de las compañías colombianas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) es muy diferente.
Al igual que Tecnoglass, muchas de las principales empresas colombianas se pueden jactar de haber logrado resultados sobresalientes durante 2022. Basta mirar lo que pasó con las principales compañías en el mercado de valores colombiano. Bancolombia cerró con utilidades de más de 6,8 billones de pesos, 66% superiores a las de 2021. Ecopetrol también registró los mejores resultados de su historia: llegó a una utilidad neta de 33,4 billones de pesos, 50% más que el recaudo estimado de la última reforma tributaria. Grupo Argos registró ingresos por 21,3 billones de pesos y un ebitda de 5,2 billones de pesos, ambos crecimientos superiores al 20% año a año. El ebitda de Nutresa creció 38%. ISA creció a doble dígito en ingresos, utilidad neta y ebitda. A pesar de ser un año retador parece que casi todas la “sacaron del estadio”.
Y aquí viene el pero. Paradójicamente, a pesar de sus extraordinarios resultados, también ha sido histórico para las compañías colombianas la caída en el precio de sus acciones. Entre el 17 de junio de 2022 –último día bursátil antes de que Petro ganara la presidencia– y el 28 de febrero de 2023, las acciones de las compañías listadas en la BVC se han desplomado en promedio más del 30%, en algunos casos inclusive llegando a caídas de más del 50%: las acciones de Corficolombiana, el Banco de Bogotá o las acciones preferenciales de Grupo Sura han perdido cerca de la mitad de su valor en apenas 8 meses.
Y si así se veía mal, al sumar la devaluación, la pérdida de valor es todavía peor: desde la elección de Petro hasta hoy, en dólares, las acciones de la BVC han caído en promedio más del 40%. Acciones como Celsia, Grupo de Energía de Bogotá, Cementos Argos, Mineros, Grupo Aval y Davivienda entran en la categoría de las que caen al 50% o más.
Aunque las compañías colombianas van bien, el precio de sus acciones, lamentablemente, va muy mal.
La incertidumbre que ha traído la llegada al poder del presidente Gustavo Petro para el mercado de valores colombiano ha sido peor que un evento como la pandemia. Si miramos las consecuencias de esta caída en las capitalizaciones bursátiles de las compañías colombianas –en un total contraste con Tecnoglass– los efectos son aún peores: en escasos meses se han esfumado más de 50 billones de pesos valor para los accionistas, entre los que se encuentran parte de los ahorros de millones de colombianos por medio de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).
Ante este panorama aciago, en el que todos los días las empresas pierden valor, la única solución que parecen estar viendo muchos emisores colombianos es buscar listarse en otros mercados. En su última llamada de resultados, Grupo Éxito anunció sus planes de listar sus acciones en la Bolsa de Nueva York, un proyecto que también hizo público al mercado hace unos meses Cementos Argos. El año pasado Grupo Aval realizó una operación para separar de Colombia sus operaciones en Centroamérica, escindiendo BAC Holdings del Banco de Bogotá para listar la compañía en la Bolsa de Valores de Panamá. Cemex lanzó a finales de 2022 una OPA de desliste sobre sus acciones en la BVC, sumándose a la tendencia de decenas de emisores que han decidido abandonar en los últimos años el mercado de valores colombiano.
El hecho de que Tecnoglass esté listada 100% en los Estados Unidos, hoy en día, parece ser una novedad. Si la tendencia se mantiene, puede que, en un futuro cercano, sea lo normal. .