x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las bandas criminales y el empleo

Los carteles de droga mexicanos serían el quinto mayor empleador de ese país. Trasladando el debate a Colombia nos preguntamos ¿Los grupos ilegales qué lugar ocupan como empleadores?”

18 de octubre de 2023
bookmark
  • Las bandas criminales y el empleo

Los carteles de droga mexicanos podrían ser el quinto mayor empleador de este país. Así lo revela un estudio publicado en la revista Science, dándole una nueva magnitud al problema de violencia y narcotráfico al que actualmente se enfrentan los mexicanos: con 175 mil miembros empleados, únicamente Femsa, Walmart, América Móvil y Manpower generan un mayor número de empleos que los carteles que azotan con su ilegalidad a la población de este país.

México parece estar en un callejón sin salida en su lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Los esfuerzos pasados del país se han centrado en la detención de “cabecillas”, sin embargo, este nuevo estudio argumenta a favor de un cambio de paradigma en el enfoque de México en esta batalla: reducir el reclutamiento de carteles como método para disminuir la violencia.

La discusión viene en un momento más que crítico. Durante más de una década, México ha lidiado con un aumento en los homicidios que lo ha convertido en uno de los países más mortales de América Latina. Aunque el gobierno informó aproximadamente 34.000 víctimas en 2021, el costo para la sociedad y la economía es incalculable. Los principales protagonistas en este conflicto son el cartel de Sinaloa y el cartel Jalisco Nueva Generación, pero no están solos. Los analistas han identificado, preocupantemente, 198 grupos armados en México, muchos de los cuales actúan como subcontratistas de los principales actores.

El artículo publicado en Science, titulado “Reducir el reclutamiento de carteles es la única forma de reducir la violencia en México”, presenta una perspectiva novedosa. Sostiene que centrarse en el reclutamiento, en lugar de simplemente encarcelar a más miembros de carteles, es la clave para sofocar la violencia. Este estudio ofrece un modelo matemático que destaca cómo la reducción del reclutamiento podría impactar significativamente en los niveles de violencia.

El enfoque actual de reducir la violencia basado en “desarticular” las estructuras por medio de encarcelar sus cabecillas, como lo respaldan Estados Unidos y México, ha sido cuestionado por el estudio. Más de 1.7 millones de personas ya están encarceladas en América Latina, y la evidencia sugiere que añadir más individuos a cárceles ya en hacinamiento no es una solución sostenible para el problema de la inseguridad que afecta a México y otros países con situaciones similares.

La investigación estima que los carteles necesitan reclutar entre 350 y 370 nuevos miembros por semana para mantener sus operaciones, una constante afluencia de reclutas alimenta el ciclo de violencia. Razón por la cual, el estudio ofrece un escenario alternativo que no se ha priorizado con decisión: reducir a la mitad el reclutamiento. Al hacerlo, según las cuentas, México podría ver una reducción del 25% en los homicidios producto de la violencia del narcotráfico. Lo que sugieren es abordar el problema del reclutamiento a nivel estructural, creando mejores oportunidades educativas y profesionales que superen los beneficios a corto plazo ofrecidos por los carteles.

Las conclusiones del estudio también llaman la atención sobre un debate más amplio en América Latina sobre cómo reducir la violencia. La política de “abrazos, no balazos”, promovida actualmente por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, coincide con los hallazgos del estudio, enfatizando la necesidad de alternativas económicas para disuadir a los jóvenes de unirse a los carteles. Sin embargo, este enfoque no ha logrado reducir la violencia en general, que ha aumentado durante la administración del actual presidente.

En contraste, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha adoptado un enfoque más punitivo, lo que ha resultado en encarcelamientos masivos de alrededor del 2% de la población del país. Si bien este enfoque ha reducido la violencia, plantea preocupaciones sobre los abusos a los derechos humanos y sobre si se puede aplicar eficazmente en México.

Trasladando el debate a Colombia nos podríamos preguntar ¿Los grupos ilegales qué lugar ocupan como empleadores? ¿el quinto o estarían por encima? ¿Ya Colombia pasó esa fase que México está viviendo del pico de violencia de los carteles? Y tal vez la más importante ¿qué se está haciendo en ese sentido para reducir la violencia?

¿Qué efecto podrá tener en términos de reclutamiento el programa Jóvenes en Paz, del cual el Gobierno acaba de expedir el decreto, que le dará 1 millón de pesos mensuales a 100.000 jóvenes entre 14 y 28 años? Probablemente ninguno. Este tipo de subsidios que no es sostenible en el tiempo –se plantea dar de seis a 18 meses– no es para nada una salida estructural.

En cuanto a la política de Paz Total ¿se van a establecer los incentivos adecuados para detener el reclutamiento por parte del ELN, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y otros grupos con los que se busca negociar? O, por el contrario, ¿se están creando condiciones que podrían llevar a un aumento en el reclutamiento?.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD