x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Editorial

Mujeres y mercado laboral

Tiene sentido celebrar el Día Internacional de la Mujer. El camino para lograr la igualdad lo tiene que recorrer toda la sociedad. Persisten brechas en el mundo del trabajo que hay que eliminar.
Mujeres y mercado laboral
ilustración esteban parís Publicado

Nadie puede dar por inacabada la lucha por eliminar los factores de discriminación contra las mujeres, factores que siguen imponiendo inadmisibles limitaciones al ejercicio pleno de sus derechos. Una fecha como hoy, que conmemora el Día Internacional de la Mujer, tiene sentido para recordar a toda la sociedad que el camino hacia la igualdad de derechos, la no discriminación, la erradicación de la violencia de género, es uno que hay que recorrer juntos.

De todos los aspectos que habría que tener presentes, consideramos pertinente enfocar la atención hacia el ámbito laboral y profesional. En todo el mundo ocurre un fenómeno cuya incidencia en las variables de empleo es determinante: las mujeres asumen con mayor frecuencia el rol de cabezas de hogar, pero el mercado laboral es especialmente difícil para ellas. Desde los años ochenta, Colombia se ha destacado por tener altas tasas de participación femenina comparadas con otros países de América Latina y esa tendencia se ha mantenido hasta el presente, aunque persisten las diferencias de género.

En nuestro caso, en el nivel nacional las brechas laborales se han disminuido lentamente a lo largo del tiempo, pero siguen siendo muy altas en algunas ciudades y en las zonas rurales. Esto es un rasgo complejo de nuestro mercado laboral si se tiene en cuenta que de acuerdo con el Dane a finales de 2018, no solo las mujeres representan una mayor proporción de la población total (50,7 % de una población de 48,5 millones de colombianos), sino que también son mayoría en términos de la población en edad de trabajar (51,1 % de un total de 39 millones de trabajadores).

En efecto, de acuerdo con el Dane, en el último trimestre de 2018 la brecha en la tasa de ocupación nacional (definida como la diferencia porcentual entre la población ocupada sobre la población en edad de trabajar discriminada para hombres y mujeres) es de 22,4 puntos porcentuales (pp), mientras que era 23,3 pp en el mismo período en 2012. Un indicador que es definitivamente menor que el que se observaba a finales del siglo pasado, 27 pp. En las ciudades se observan grandes diferencias en la brecha en la tasa de ocupación. Esta es mucho menor en Ibagué (10,7pp), Bogotá (13,1pp) y Bucaramanga (14,2pp), que en Cartagena (23,6pp) o Pereira (22pp).

El desempleo sigue siendo mayor para las mujeres que para los hombres. En la última medición de esa variable en enero de este año, la brecha de género también aumentó hasta los 7,1pp, esto quiere decir que mientras que la tasa de desempleo de los hombres llegaba al 9,8 %, para las mujeres era 16,9 %.

La brecha salarial, según los especialistas Tenjo y Bernat, también ha disminuido lentamente. Se han requerido cerca de 20 años para reducir la brecha promedio de los asalariados en Colombia, pues en 1998 era del 14 %; en otras palabras, esa era la diferencia entre los salarios de hombres y mujeres, la cual en 2017 era del 7,05 %. En el caso de las trabajadoras asalariadas, aunque tengan más años de educación, su remuneración es 7 % menos que los hombres. Si se trata de trabajadoras independientes, la brecha en ingresos es mucho mayor y las mujeres reciben al mes una entrada 35,8 % inferior a la de los hombres.

En suma, si bien es cierto las mujeres continúan aumentando su participación laboral, siguen enfrentando mayores tasas de desempleo que los hombres y la brecha salarial, si bien ha disminuido, muestra que persisten las diferencias en las remuneraciones de hombres y mujeres que desempeñan las mismas labores y tienen el mismo nivel de responsabilidad. También hay desequilibrios que no tienen razones explicables, como la minoritaria presencia de mujeres en las juntas directivas de grandes empresas en el país. Que no deberían tener presencia solo por llenar un requisito de representatividad, sino por sus capacidades e innegables dotes de liderazgo y de cabal ejercicio de las responsabilidades que tales posiciones demandan.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS