language COL arrow_drop_down

Por el comercio, desempleo subió a 11,2% durante mayo en Medellín

La tasa de desocupación en el país presentó un leve avance y se ubicó en 8,9 por ciento.

El aumento del desempleo en Medellín y el área metropolitana no cede. En el trimestre marzo - mayo hubo 21.324 desocupados más y la tasa de desempleo subió a 11,2 por ciento frente al 10,1 por ciento registrado en el mismo periodo del año pasado.

Llama la atención que con la de mayo, ya son siete mediciones consecutivas en la que el desempleo se mantiene al alza.

El comercio sigue siendo el sector que más está destruyendo empleo en el Valle de Aburrá, toda vez que en el trimestre marzo - mayo hubo 32.000 ocupados menos, para un total de 483.000. Pese a lo anterior, sigue siendo el que más empleos aporta.

El sector servicios es el segundo con menos ocupados, tras presentar 27.000 ocupados menos, seguido de la construcción con 11.000 y las actividades inmobiliarias con 4.000.

La industria es el sector que evita que el desempleo en Medellín y el área metropolitana sea mayor. En el periodo marzo - mayo tuvo 49.000 ocupados más, para un total de 387.000, recuperando el segundo lugar como el de mayor personal trabajando.

En el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se evidencia que el Valle de Aburrá tuvo 15.000 ocupados menos comparado con el mismo periodo de 2014, con un total 1,7 millones de personas empleadas, mientras que los desocupados ya ascienden a 220.000.

Desempleo nacional subió

Aunque el aumento del desempleo en el país es inferior al de Medellín, ya es la segunda medición en la que el dato es superior al del año pasado. El Dane reveló que subió de 8,8 por ciento en mayo de 2014, a 8,9 por ciento este año.

El desempleo en las 13 principales ciudades, presentó una reducción del 10 al 9,6 por ciento en el quinto mes del año; mientras que en el trimestre marzo - mayo el nivel de desocupados nacional bajó de 9,2 el año pasado a 9,1 por ciento en 2015.

Los sectores que más aportaron a la creación de empleo en dicho trimestre fueron la industria; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; la construcción y los servicios. Mientras que los sectores de minas y energía fueron los más afectados.

Infográfico
Nicolás Abrew Quimbaya

Comunicador Social-Periodista, especialista en Economía de la U. Javeriana. Editor de Economía.

Te puede interesar