viernes
3 y 2
3 y 2
Cuando usted recibe el periódico, ya sea de las manos de un voceador en la calle, en un lugar de comercio o en su propia casa gracias a los repartidores, ¿qué hace? Tal vez se quede analizando la portada que destaca las noticias más importantes, o quizás va inmediatamente a leer el tema del momento o a la sección de deportes, pero ¿se imagina qué tuvo que pasar para que usted pudiera tener este ejemplar ante sus ojos?
Mañana, 6 de febrero, se cumplen 105 años desde que EL COLOMBIANO, como un bisemanario promovido por Francisco de Paula Pérez, comenzó a llevarles las noticias a los antioqueños. Con motivo de este aniversario, la Twittercrónica decidió contarles a sus seguidores y lectores cómo se hace un periódico.
Todos los días, a primera hora se realiza una reunión entre los jefes de cada área informativa. En EL COLOMBIANO la llamamos reunión de actualización y nuestra mesa central está conformada por la Directora, y los macroeditores del área digital, local, actualidad, tendencias y periodismo gráfico y audiovisual.
Todos los días a las 8 a.m. se reúne la mesa central para la reunión de actualidad: ¿qué ha pasado y qué va a pasar?#Twittercrónica pic.twitter.com/TZSsFIdvIC
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Después de esto, ¿cómo se decide cuáles serán las noticias que van a ir en el periódico del siguiente día? Nuestra Directora, Martha Ortiz, lo explica:
¿Cómo se deciden las noticias van a ir en el periódico del siguiente día? Nuestra Directora @MOrtizEDITOR le explica: #Twittercrónica pic.twitter.com/INV1CRdOsi
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Los periodistas son quienes llevan a cabo el plan. ¿Cómo lo hacen? Olga Rendón, del área de Paz y Derechos Humanos se lo cuenta:
Y con los temas sobre la mesa, ¿qué sigue? Así es el trabajo de una de nuestras periodistas:#Twittercrónica pic.twitter.com/Ht91OGpqko
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Esta es una de las #Infografías a las que se refiere Olga en el anterior trino.#Twittercrónica pic.twitter.com/6K5qnEF7dJ
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
No es solo escribir
Para ofrecer una información completa, en los periódicos existen las áreas de fotografía y de diseño gráfico. Los fotoreporteros también salen a la calle a buscar la imagen que complemente el texto de manera ideal, es decir, una imagen que informe. Aquí contamos con uno de los más experimentados del país, Donaldo Zuluaga:
Los reporteros gráficos también están atentos todo el tiempo. Este es uno de los más experimentados del país.#Twittercrónica pic.twitter.com/UE2LjnrM0A
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
En el área de diseño se encargan de lograr que la presentación de la información le facilite al lector la comprensión del tema. Simón Upegui, diseñador editorial, describe cuál es su labor en un periódico:
Un diseñador editorial nos explica cuál es su labor en un periódico:#Twittercronica pic.twitter.com/UqsjowWPp9
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Al final de la tarde, cuando los procesos de redacción y el diseño están finalizando, los editores se encargan de revisar el trabajo de los periodistas, teniendo en cuenta la redacción y el enfoque de la noticia. ¿Qué pasa si ocurre una noticia de última hora cuando todo está listo? Carlos Olimpo Restrepo, editor de Continuidad, lo ha vivido muchas veces:
¿Se imagina qué pasó en las redacciones cuando murió Fidel Castro y ya la mayoría de portadas estaban listas?#Twittercrónica pic.twitter.com/rHUwuOO9cw
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Fuera de la redacción
Cuando la redacción y el área de diseño terminan su trabajo, en el área de preprensa se encargan de retocar las imágenes para que estas se vean perfectas impresas sobre el papel, organizan la manera en la que se deben imprimir las páginas, así:
Cuando toda la información está lista para a "preprensa". El área en la que retocan cada imagen para que salga perfecta. #Twittercrónica pic.twitter.com/nwhAvvXEaq
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Cada página del periódico es grabada sobre planchas. La luz es amarilla para que no "se velen". #Twittercrónica pic.twitter.com/Vxr6M9yGKP
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Estas planchas llegan a la rotativa hacia las 10 de la noche y todo el trabajo que se hizo durante el día se transforma en un producto tangible. La rotativa de El Colombiano puede imprimir entre 20.000 y 75.000 páginas por hora.
Estas planchas llegan a la rotativa, la de El Colombiano puede imprimir 75 mil páginas por hora. #Twittercrónica pic.twitter.com/u7xwvmlyjq
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
En este lugar se trabaja durante las noches para que los lectores tengan el periódico en sus manos cada mañana. Es desde aquí que sale cada uno de los ejemplares de El Colombiano.
Aquí se trabaja durante las noches para que los lectores tengan el periódico en sus manos cada mañana. #Twittercrónica pic.twitter.com/H2Onq5elSO
— El Colombiano (@elcolombiano) 2 de febrero de 2017
Comunicadora Social-Periodista de la UPB. Periodista de Interacción y Comunidades