Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ingeniero con alma de artista

Casi 40 mil seguidores en Twitter tiene Camilo Restrepo, un paisa que se define como melancólico, romántico, ácido, pero siempre muy humano.

  • Varias de las ilustraciones realizadas por Camilo Restrepo y subidas a su perfil en Instagram. FOTOS: Cortesía.
    Varias de las ilustraciones realizadas por Camilo Restrepo y subidas a su perfil en Instagram. FOTOS: Cortesía.
16 de noviembre de 2014
bookmark

Desde los dos años de edad empezó rayando muebles y dibujando algunas figuras. Luego, sin gran constancia en formación artística, terminó graduándose como ingeniero administrativo, pero sin dejar de lado nunca su mayor pasión: la pintura.

En el Perfil Tuitero conocimos parte de la vida de Camilo Restrepo, un paisa muy activo en Twitter e Instagram, a quien el amor y el trabajo lo llevaron desde hace varios años a instalarse en Bogotá.

Para los que no lo conocen ¿Quién es Camilo Restrepo y a qué se dedica?

“Mi vida real es bastante diferente a lo que se ve en el corbatín de mi perfil en redes sociales. Camilo Restrepo es un ingeniero administrador, de Medellín, con 29 años, casado, y que vive en Bogotá. Trabajo en mercadeo y, a ratos, tuiteo, dibujo, pinto, escribo y leo”.

¿Cómo logró desarrollar esas cualidades artísticas?

“La verdad, yo creo que el arte es una condena con la que se nace. Una vez que uno pinta, dibuja, escribe o canta, sabe que lo hará toda la vida. Es mi caso. Desde muy pequeño recuerdo rayando con lapicero los muebles de mi casa, y tengo recuerdos de mi infancia haciendo soles, lunas y sirenas en las libretas de mi papá.

Al mismo tiempo, creo que me interesó la lectura y, con Edgar Allan Poe y García Márquez como referentes, empecé a escribir cuentos.

Después de eso seguí dibujando y escribiendo en todas partes (pastas de cuadernos, servilletas, etc). Hasta qué llegó Twitter y ¡Bang! quedé adicto.

Casi 40 mil usuarios lo siguen en Twitter ¿Cómo cree que alcanzó esa cifra?

“Empecé a tuitear oficialmente en marzo del 2012. Tenía mi cuenta activa, pero solo leía noticias y buenos tuiteros, luego me aventuré a escribir lo que se me ocurría para compartirlo con mis 60 seguidores de la época.

Algunas ideas gustaron y empezaron a ser reproducidas por varios tuiteros con más seguidores, eso fue trayendo gente lentamente. Luego, Margarita Rosa de Francisco (@Margaritarosadf) y @tetricmachine me recomendaron un par de veces. Y pues, ahí vamos llegando a 40.000

¿Quién iba a creerlo?

Díganos una cosa que disfrute de lo que genera Twitter y otra que no le guste tanto.

“Twitter conecta y eso es bueno, pero también sobredimensiona. Las redes sociales lo hacen en general, alguna vez escribí un tuit al respecto:

Facebook no es amistad, Instagram no es fotografía y Twitter no es fama.

— Camilo (@CamiloRpo) octubre 16, 2012

¿Qué lo llevó a dejar Medellín e irse a vivir a Bogotá? ¿Ha sido duro el cambio?

“Mi decisión de cambiar de ciudad fue una combinación entre corazón y billetera. Mi actual esposa vivía en Bogotá y me resultó el trabajo que había querido durante la universidad, con esas condiciones el cambio fue fácil. Sin embargo, hay cosas de Medellín que me encantan y extraño”.

¿Qué es lo que más extraña?

“Medellín tiene magia. Hay recuerdos de mi niñez, mi casa, el colegio, amigos, sabores, que me atan mucho a mi esencia. Por eso procuro ir varias veces al año para no perder raíces”.

¿Cómo nace la decisión de complementar su profesión, netamente administrativa, con la ilustración?

“Cuando tenía 15 años quise aprender acuarela, tomé unas clases con el maestro Rodrigo Uribe en su taller y, aunque nunca seguí un curso de pintura oficial, eso me dio bases para experimentar con otras técnicas y formatos.

Fue el año pasado, por invitación del maestro Luis Carlos Cifuentes (@CifuentesArte), a la revista SoHo como ilustrador no ilustrador, que retomé la disciplina de dibujar y pintar”.

¿Cuál es el criterio para elegir un personaje a ilustrar?

“Hay dos criterios: que me lo encarguen y, en ese caso, es total decisión del mecenas. O por decisión propia, en ese caso escojo personajes que me producen algún tipo de admiración, fascinación o emoción, como Dalí, Freud, Beethoven, etc”.

¿Cree que en Colombia podría vivir solamente del arte? ¿Le gustaría?

“Ambas respuestas son un sí, pero creo que vivir del arte es difícil porque, por lo general, las personas valoran el arte, pero no pagan su valor.

Nos hemos acostumbrado a conciertos gratis, piratería musical y a regatear esculturas, dibujos y pinturas.”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida