Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El oficio con vocación pirata de Jose Luis Sanz

Denunciar lo que otros callan es la especialidad de José Luis Sanz, aún cuando esté en riesgo su vida. Es el Perfil Tuitero de esta semana.

  • El oficio con vocación pirata de Jose Luis Sanz
14 de septiembre de 2015
bookmark

Las amenazas de muerte acechan a José Luis Sanz, director del diario digital El Faro. Desde allí, este periodista español radicado en El Salvador hace 16 años, logra denunciar actividades del crimen organizado y casos de corrupción en Centroamérica.

Su trabajo de periodismo investigativo se destaca y, por eso, llegará a final de mes a Medellín como uno de los invitados del Festival del Premio Gabriel García Márquez. “Hablaré sobre las condiciones de reportero en el continente”, afirma el periodista de 41 años.

No trabaja solo. Agradece a 18 periodistas y dos reporteros gráficos por ser sus grandes motivadores a la hora de defender los derechos humanos y denunciar crímenes que comprometen hasta a la fuerza pública del Estado.

“Agresivo, profundo y audaz”, así describe Sanz el periodismo por el que lucha, fórmula de trabajo que le precede desde su paso como editor de la revista Vértice en España y que repitió durante su estancia por El Diario de Hoy, La Prensa Gráfica y la revista Enfoques en El Salvador.

“¡Por fin voy a conocer Colombia!”, exclamó desde su cuenta en Twitter @jlsanz, en la que lo siguen 10.760 personas. Este periodista investigativo es nuestro Perfil Tuitero.

¿Cómo ha logrado convertirse en referente del periodismo latinoamericano?

“No sé si yo lo soy pero, sin duda, El Faro lo es. Porque lleva 17 años soñando periodismo y tratando de contar lo que otros callan en Centroamérica, armado con gente con talento y voluntad de narrar bien”.

¿Cuándo supo que quería ser periodista?

“Cuando llegué a El Salvador. Había estudiado periodismo y trabajado en televisión, pero no había entrado en la vena. El periodismo me encontró aprendiendo, fue la experiencia de trabajar con colegas hambrientos de historias en un país con esperanza, lo que me enamoró del oficio y me sigue enamorando”.

¿Por qué el diario salvadoreño El Faro se destaca en la región por hacer periodismo investigativo?

“El Faro creó un equipo especializado de periodistas ya experimentados para cubrir la violencia en Centroamérica desde distintos ejes, con perspectiva regional y dedicando meses a cada investigación. La verdad es compleja y exige tiempo. Nuestro periódico invierte en reporteros mucho más que los grandes periódicos o cadenas de televisión y planeamos nuestros ejes de cobertura sabiendo que llevará años completar un mapa que explique fenómenos”.

¿Es esa la razón por la que la mitad de su redacción está amenazada?

“No es la primera vez que nos amenazan pero nunca habíamos recibido esta enorme cantidad de amenazas contra toda la redacción y especialmente contra los reporteros: Óscar Martínez (@CronistaOscar) y Roberto Valencia (@cguanacas)”.

¿Quiénes los amenazan y cuál fue el detonante?

“En los últimos meses hemos publicado dos historias que denuncian crímenes cometidos por la Policía y la reacción contra nosotros de una parte de la población y de estructuras ilegales ha sido muy fuerte. Hemos recibido seguimientos e intentos claros de intimidación por cuestionar los excesos de la Policía en un momento en el que los homicidios aumentan y el gobierno y la sociedad piden represión a cualquier precio. Nadie investiga posibles ejecuciones o desapariciones. Las amenazas las está investigando la Fiscalía. El detonante fueron las publicaciones”.

¿Cree que el periodismo está en extinción?

“¡En absoluto! Muchos colegas en el continente y un puñado de medios lo han hecho y lo siguen haciendo... En Colombia varias generaciones lo hacen. Los periodistas tenemos herramientas para hacerlo mejor y vale la pena hacer equipo con quienes creen esto. Hay mucha desinformación, ruido. Siempre lo hubo, pero son buenos tiempos para quienes vivimos el oficio con cierta vocación pirata y no anclados a la silla”.

¿Cómo debe ser el periodismo en el marco de un proceso de paz?

“Nunca militante. El periodismo responde a la sociedad, no al Estado. Ni tiene como fin proteger el proceso. En un diálogo ambos bandos son fuentes interesadas y allí el periodista debe comprender y explicarlos a los dos decidiendo a conciencia qué necesita saber la ciudadanía, a qué tiene derecho para valorar el proceso”. .

Las amenazas de muerte acechan a José Luis Sanz, director del diario digital El Faro, desde donde logra denunciar actividades del crimen organizado y casos de corrupción en Centroamérica. FOTO cortesía

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD