viernes
3 y 2
3 y 2
El sorpresivo cometa C/2020 F3 (NeoWISE) está siendo registrado con cámaras sencillas, incluso las de un celular montado al ocular de binoculares. Luis Fernando Ocampo, instrumentador del Observatorio ITM, cuenta en La Piranga Blog (del Museo de Ciencias Naturales de la Salle), que este objeto celeste “proviene del reservorio de material llamado la Nube de Oort, que envuelve el sistema solar en su totalidad. Este enjambre dista de la Tierra aproximadamente 1 año luz (el viaje que tarda la luz durante un año en el espacio interestelar)”.
Fue detectado por el telescopio espacial de rastreo de objetos amenazantes para la “seguridad de la Tierra” llamado NeoWISE. NEO se debe a que, luego de cumplir su misión inicial de diez meses, pasó a cumplir una nueva, la de vigilancia del cielo y WISE responde a Wide-field Infrared Survey Explorer, en español: Explorador de estudio de infrarrojos de campo amplio.
Ocampo explica que el objeto fue detectado el 27 de marzo de este año, clasificado como cometa el 31 de marzo y bautizado NeoWISE el 1 de abril, cuando apenas se acercaba al sistema solar exterior. Presentó su mayor acercamiento al Sol (perihelio) en julio 3 pasado, a una distancia 43 millones de kilómetros o de 0.29 Unidades Astronómicas. No regresará hasta dentro de 7.000 años.
El mayor acercamiento a la Tierra se dará el 23 de julio (22 de julio para el caso de Colombia, aclara Ocampo, dado que los tiempos en astronomía, por norma, se dan en hora universal referida a Greenwich).
En el país los aficionados a la astrofotografía (fotografías de eventos astronómicos) ya han registrado el fenómeno, incluso desde las ciudades como Medellín que no presentan las mejores condiciones para ver objetos como este.
Esta es la primera foto del cometa desde Medellín. El autor de esta foto, León Restrepo Quirós, coordinador del programa GTTP en Colombia, cuenta que prefirió no usar teleobjetivo para favorecer la ubicación con estrellas de campo cercano (las Tanias y Alhaud V de la Osa Mayor) y las puntas de las banderas del edificio Coltejer para el encuadre. Usó un ISO400 para la exposición de tal manera que pudiera capturar el objeto, que sabía iba a ser tenue y contrastado con la contaminación lumínica de la ciudad. Esto porque las nubes dificultan encontrarlo pues a primera vista tiene un tono similar al de ellas.
En este video se puede ver el cometa en la parte baja de la izquierda realizado por Jhonny Alejandro Noreña mientras capturaban el cometa desde San Pedro de los Milagros.
Tatiana Londoño Agudelo aportó sus instantáneas del Neowise desde el corregimiento de Palmitas y compartió detalles de las imágenes. Tomen nota fotógrafos.
Desde San Pedro de los Milagros el fotógrafo Sebastián Montoya, explicó a través de su perfil en Instagram que este cometa se puede ubicar con binoculares al caer la noche sobre el noroeste guiándose con la constelación de la Osa Mayor. También advirtió que se encuentra muy cercano al horizonte por lo que puede ser difícil de ver.
Fantástica foto de @osoriosabas desde Medellin en la hermosa tarde de ayer (sigan a Alejo que además es médico y está poniéndole el pecho a la Pandemia y en sus ratos libres es astrofotógrafo y piloto de dron)
— Jorge Zuluaga (@zuluagajorge) July 19, 2020
En el campo de la foto está el cometa #neowisec2020F3 ¿lo ven? pic.twitter.com/4Wa6RCOUNw
Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.