language COL arrow_drop_down

Dron paisa ganó reto internacional

Colombia vence por primera vez en la categoría de innovación en competencia de robótica, en Medellín.

  • El equipo del dron, de la I.U. Pascual Bravo, compitió con otros 20 equipos. FOTO edwin bustamante
    El equipo del dron, de la I.U. Pascual Bravo, compitió con otros 20 equipos. FOTO edwin bustamante

Información complementaria a la existente para medir la calidad del aire en el Aburrá ofrecería el dron Cartagena 2, ganador del primer puesto en el reto innovación dentro del Concurso Mundial de Robótica, RoboRave International, realizado por primera vez en Medellín, realizada el jueves, viernes y sábado en Plaza Mayor Medellín.

La ciudad cuenta actualmente con ocho estaciones fijas, monitoreadas por el Siata (Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá) , y la información que entregará la aeronave podrá servir como complemento a dichos datos que son claves al momento de tomar acciones, como las que llevaron a declarar la alerta roja en el Aburrá, el pasado 22 de marzo, y que obligó a ampliar el pico y placa a seis dígitos durante cuatro días, con el fin de mejorar el índice de calidad del aire.

Carlos Alberto Valencia, docente de la I.U. Pascual Bravo, explicó que el dron arroja información relacionada con la temperatura del aire, humedad, co2 y concentración de partículas PM 10 y PM2,5 (material particulado inferior a 2,5 micrómetros y que representan el mayor peligro para la salud de los ciudadanos).

El profesor agregó que se adelantan contactos con el Siata con el fin de integrar la información suministrada por el robot a los sistemas de medición actuales.

Valencia es coordinador del semillero Sauro de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

El dron tomó el nombre de Cartagena, por Luis Alberto Cartagena, un estudiante que participó en el desarrollo del vehículo aéreo no tripulado Cartagena 1, y que fue asesinado en 2016.

Cerebro mueve silla

Otro de los ganadores del reto de innovación (segundo lugar) fue una iniciativa boliviana.

Se trata de Neuroup, una propuesta que permite mover una silla de ruedas usando una diadema. Esta sirve para extraer señales eléctricas del cerebro mediante un encefalograma, que envía la información al computador que recibe los datos para el control de la silla. El movimiento del modelo con ondas cerebrales busca mejorar la calidad de vida, entre otros, de quienes sufren tetraplegia (parálisis que afecta las extremidades).

La idea surgió porque la prima de uno de los alumnos miembros del equipo de trabajo tiene discapacidad y no puede moverse con propiedad dentro de su vivienda, explicó Álvaro Flores, estudiante de Ingeniería electromecánica en Bolivia.

El prototipo, que también desplaza a la persona en posición erguida, puede controlarse desde un celular, con la voz, y con un control manual (Joystick), explicó Rosina García, estudiante bolivian.a.

Una feria que mostró que los jóvenes tienen talento y e la ciencia, mucho futuro

Te puede interesar