Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Implantes cerebrales de Elon Musk fueron aprobados para ensayar en humanos

Neuralink, la empresa de Elon Musk, celebró que la FDA aprobara el siguiente nivel: estudiarlos en humanos. ¿Qué significa esto para el futuro?

  • Los chips que propone Elon Musk se implantarán con cirugía robótica. FOTO: SSTOCK
    Los chips que propone Elon Musk se implantarán con cirugía robótica. FOTO: SSTOCK
26 de mayo de 2023
bookmark

La empresa Neuralink de Elon Musk anunció esta semana que sus implantes cerebrales fueron aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para probarlos en humanos.

“Nos complace anunciar que hemos recibido la aprobación de la FDA para lanzar nuestro primer estudio clínico en humanos y representa un primer paso importante que algún día nuestra tecnología ayude a muchas personas”. Elon Musk también celebró en su cuenta oficial este avance: “Felicidades al equipo”.

La compañía ha estado desarrollando un dispositivo que será insertado quirúrgicamente en el cerebro por un robot y que será capaz de decodificar la actividad cerebral y vincularla a la computadora.

No son los únicos trabajando esta tecnología. Hasta ahora se está usando en personas con enfermedades relacionadas al cerebro y de comportamiento, como algunas parálisis, demencia, insomnio, depresión, párkinson y ceguera.

Elon Musk quiere ir más allá y conectar los cerebros con las máquinas: en un futuro espera que las personas puedan llamar con su cerebro su carro Tesla y este aparezca de inmediato.

Neuralink es una organización fundada en 2016 enfocada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora implantables, conocidos como Brain-Machine Interfaces o BMI.

Este resultado llega luego de un arduo trabajo investigativo, primero probado en animales como monos y cerdos y criticado por maltrato animal, pero que mostró avances significativos en 2021 con la presentación de Pager, un mono que tenía implantado en los hemisferios de su cerebro dos semiconductores del tamaño de una moneda de 25 centavos que le dieron la capacidad de controlar los mandos de una pantalla solo con su cerebro.

El suceso impactó a las audiencias y Elon Musk estaba tan seguro del éxito de sus resultados que hace unos meses expresó que había iniciado un “extremadamente cuidadoso” papeleo ante la FDA y que estaban trabajando para acelerar la aprobación para implementarlo en humanos: “Pienso que probablemente en seis meses podremos poner nuestro primer Neuralink en un humano”, concluyó el magnate.

Ese día llegó y aunque la aprobación por parte de la FDA ya está, Neuralink explicó que todavía no está abierto el reclutamiento de personas para el ensayo clínico, que comenzará a desarrollarse en los próximos meses. Sin embargo, se ha mencionado en medios estadounidenses como The Washington Post que los posibles partícipes del estudio tendrían que tener afecciones como parálisis, ceguera, sordera o incapacidad para hablar.

Eso le entrega una esperanza a todas estas personas que tienen distintas necesidades que un chip pequeño podría ayudarles a sobrellevar. En 2020 el multimillonario dueño también de SpaceX afirmó en una presentación que esta tecnología podría curar algunos tipos de parálisis y casos de insomnio y también darles a los usuarios una visión “superhumana”.

En ese momento, el vicepresidente de implantes de Neuralink, DJ Seo, en una de sus últimas presentaciones señaló que el dispositivo sería inalámbrico y recargable y permitiría controlar computadoras con la mente. Ahora bien, los implantes cerebrales están revolucionando el mundo y no solo los está desarrollando Musk, de hecho el multimillonario tiene un rival, Paradromics, una organización fundada en 2015 que lleva un desarrollo importante en esta tecnología y tienen un producto llamado Connexus Direct Data que promete ayudar a pacientes con parálisis y recuperar las habilidades comunicativas.

Los beneficios

Este tipo de tecnología se desarrolla desde la década de los 40, explicó el neurocirujano funcional Fabio Guerra, especialista en neurocirugía funcional, en epilepsia y en manejo intervencionista del dolor del Instituto Neurológico de Colombia.

Que estén desarrollándose desde hace tiempo hace que ya se conozcan beneficios de estos implantes y que se estén estudiando e implementando en diferentes diagnósticos, incluso en Colombia.

“Las técnicas de neuromodulación o los implantes de electrodos cerebrales o medulares se llevan realizando desde hace décadas. Sirven para patologías como trastornos del movimiento como párkinson, distonías, personas con espasticidad, con secuelas de una parálisis por un accidente de tráfico que quedan en sillas de ruedas”.

Guerra agregó que estos dispositivos benefician los trastornos psiquiátricos. “Hay pacientes con depresiones refractarias que no mejoran con tratamientos convencionales y con implantes han mejorado. Pacientes con patologías como la anorexia que mejoran su comportamiento y el control de su peso y también pacientes que tienen una alta frecuencia de alteración en el control de los impulsos y presentan agresividad refractaria y diagnósticos como el trastorno obsesivo compulsivo”.

Estos implantes, según el especialista, funcionan mediante la implantación de electrodos en el cerebro: “Se colocan con un sistema de navegación para llegar a unos targets o puntos específicos en el cerebro que controlan, por ejemplo, los trastornos del movimiento y mediante una corriente eléctrica se controla el movimiento y el desbalance entre las corrientes de nuestro propio cerebro”.

Este tipo de dispositivos se hacen con materiales compatibles con el cerebro humano, por lo que no hay ningún riesgo ni efectos secundarios. “Los implantes no han mostrado ningún efecto secundario, por el contrario, han beneficiado a las personas, porque todo el material, desde los chips hasta los electrodos de estimulación cerebral profunda, son perfectamente compatibles con el tejido cerebral”.

La diferencia de este trabajo que se viene haciendo al que Musk propone con su prototipo es la de conectar el cerebro a una computadora para curar y mejorar habilidades del ser humano como la visión, la audición, el movimiento y hacerle la vida más fácil a las personas al cambiar los canales de su televisor con el pensamiento.Incluso prevé que el chip se pueda actualizarse cada tanto. “Estoy bastante seguro de que no querrías que el Iphone 1 se te quedara en la cabeza si el Iphone 14 está disponible”, explicó en un evento en noviembre del año pasado.

Tetrapléjico volvió a caminar

El anuncio esperanzador de Elon Musk sobre la aprobación de su prototipo Neuralink por parte de la FDA coincidió en la misma semana con un hito histórico para la neurociencia, al difundirse en redes sociales un video de Gert-Jan Oskam, un joven tetrapléjico holandés que volvió a caminar gracias a un implante cerebral y medular que permitió la conexión entre su cerebro y la médula espinal.

Su caso dio la vuelta al mundo. En un video se observa cómo da sus primeros pasos con un dispositivo adherido al cuerpo, luego de haber estado 12 años sin movimiento en sus brazos y piernas, al haber quedado tetrapléjico tras un accidente en bicicleta en China en 2011.

El hombre participó de la investigación que se publicó este miércoles 24 de mayo en la revista Nature, que realizó un equipo multidisciplinar liderado por el neurocientífico Grégoire Courtine y la neurocirujana Jocelyne Bloch de la Escuela Politécnica Federal de Lausana y de la que también participó una colombiana, la neuroingeniera Andrea Gálvez, nacida en Bogotá hace 32 años.

“Gert-Jan ya tenía un implante en la médula espinal, que permite la estimulación eléctrica y que los músculos de sus piernas se reactiven. En este ensayo clínico hemos colocado dos implantes en la parte motora del cerebro, uno en cada hemisferio, que nos permiten leer la intención de movimiento, decodificarla y hacer ese puente digital para que la estimulación en las piernas sea deliberada”, expresó para la revista Semana la colombiana.

Este dispositivo lo han perfeccionado durante más de diez años mediante inteligencia artificial adaptativa. La técnica consiste en estimular eléctricamente la médula espinal a través de un implante que primero fue probado en ratas de laboratorio y luego en monos, ambos con resultados satisfactorios.

El dispositivo consta de dos implantes puestos en el cerebro, capaces de leer los pensamientos del holandés y dirigirlos a un tercer implante puesto en la médula espinal para lograr estimularla con electricidad y ponerse en marcha, como lo demostró en el video. Con ese implante ya logró levantarse, caminar y subir escaleras.

“Hace unos meses pude por primera vez, después de diez años, ponerme de pie e ir por una cerveza con mis amigos. Fue muy genial”, dijo Gert-Jan en un video.

La humanidad está a la espera de lo que hará Elon Musk con su prototipo ahora aprobado para testear en humanos. En este momento los tipos de implantes que existen son los de electrodos cerebrales profundos, electrodos epidurales, electrodos para la estimulación de la médula espinal y los que estimulan directamente la corteza cerebral. El chip de Elon Musk se inserta en el cerebro.

Es un protitipo pequeño y sobrio que en el futuro podrá devolverle la vista a alguien o quizás darle la visión a quien nunca la ha tenido. El magnate propone otras posibilidades y el mundo científico está a la expectativa de este avance que podría revolucionar la relación del ser humano y la máquina: estar conectados y adquirir nuevas habilidades, quizás incluso aprender nuevos idiomas en segundos.

Posible maltrato animal

En diciembre del año pasado la empresa Neuralink y el magnate Musk fueron acusados de maltrato y violencia animal tras filtrarse información de empleados de la organización que aseguraron que no cumplían con los estándares éticos para mantener a los animales en los que se hacían las pruebas de estos dispositivos. Según las quejas del personal, la empresa estaba acelerando las pruebas con los animales causándoles sufrimiento y muertes innecesarias al tener resultados fallidos. Todo esto por la presión del magnate de encontrar una respuesta existosa.

El inspector general del Departamento de Agricultura de Estados Unidos a petición de un fiscal general abrió la investigación por las violaciones a la Ley de Bienestar Animal que controla cómo los investigadores manejan a los animales en los que prueban sus trabajos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD