Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así es el Coahuilasaurus lipani, la especie de dinosaurio hallada en el norte de México

Este descubrimiento lo logró un equipo internacional de científicos que redescribió un ejemplar que ya estaba clasificado como “Kritosaurus” pero que en realidad era una nueva especie.

  • Una recreación del “Coahuilasaurus lipani”, la especie descubierta al norte de México. FOTO: cortesía César Díaz Frías
    Una recreación del “Coahuilasaurus lipani”, la especie descubierta al norte de México. FOTO: cortesía César Díaz Frías
08 de octubre de 2024
bookmark

En Coahuila, norte de México, un equipo internacional de científicos descubrió un herbívoro que arroja nuevos datos sobre la amplia diversidad de dinosaurios que habitaron el territorio mexicano y el ambiente en el que vivieron hace aproximadamente 72 millones de años. El hallazgo fue a partir de los restos de un cráneo y mandíbulas recolectados previamente, llegando a identificar la nueva especie a la que bautizaron como el Coahuilasaurus lipani, del grupo de los hadrosáuridos (popularmente conocidos como picos de pato).

Para saber más: La roca que mató a los dinosaurios, un viajero que llegó desde Júpiter

Este grupo se caracteriza por un tamaño de ocho metros de largo, que caminaban a cuatro patas y vivían en Norteamérica, unos siete millones de años antes de su extinción. El descubrimiento se dio luego de que un equipo de paleontólogos mexicanos, británicos y estadounidenses examinaran en 2023 estos restos, descubiertos a finales de la década de los 80, pero que habían permanecido clasificados y exhibidos durante décadas como los de un Kritosaurio, un género de dinosaurio pico de pato propio de Nuevo México, al sur de Estados Unidos.

“Nos surgieron una serie de preguntas y es cuando decidimos redescribir este ejemplar. Empezamos a compararlo con Kritosaurus y dijimos ‘definitivamente no es esto, es otra cosa, es otro pico de pato’; y por las características únicas que tiene nos dimos cuenta de que se trataba de algo nuevo”, explicó al diario europeo El País, Claudia Serrano Brañas, paleontóloga mexicana y coautora del estudio publicado en septiembre de este año.

El descubrimiento de los restos del Coahuilasaurus se logró en Cerro del Pueblo, una formación geológica al sur de Coahuila, lugar que se convirtió en un importante sitio para entender el pasado remoto del estado, gracias a su variada colección de fósiles de flora y fauna primitiva.

Las características únicas del Coahuilasaurus nueva especie de dinosaurio descrita en México

La identificación del Coahuilasaurus como una nueva especie se basa en las características óseas de la parte frontal de su hocico. A diferencia de los tres picos de pato encontrados en Coahuila, los huesos del paladar y la mandíbula del Coahuilasaurus mostraban una estructura cónica única entre los hadrosaurios, adaptada para triturar vegetación resistente. Esto llevó a Serrano y su equipo a proponer que el Coahuilasaurus se alimentaba de hojas de palma y otras plantas duras, lo que concuerda con el entorno y las especies descritas en la región.

Serrano, quien es investigadora asociada a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila y profesora en la Universidad de Ciencias Geológicas y Sociales, destacó que los hallazgos recientes en México están cambiando la percepción sobre las especies de dinosaurios que habitaron América.

Anteriormente, se creía que los dinosaurios mexicanos eran similares a los de Estados Unidos y Canadá, pero un análisis más detallado ha revelado una fauna completamente distinta en México.

“Estamos descubriendo una gran diversidad y un alto grado de endemismo que no se había estudiado adecuadamente”, afirmó Serrano, resaltando que esta nueva visión está desafiando la idea de que todo lo relevante se centraba en el norte del continente.

Le puede interesar: Identifican al “dinosaurio de la paz”, que vivió en el norte de Colombia

La paleontóloga Claudia Serrano explicó a El País que hace 72 millones de años, el paisaje de la región era muy diferente: en lugar del clima seco actual, existía un bosque tropical con vegetación densa que se extendía hasta la costa, atravesando pantanos y bahías que dejaron un registro fósil único. Los estudios realizados en esta formación en los años noventa impulsaron un auge en la paleontología en México y llevaron al descubrimiento de los primeros dinosaurios identificados en el país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD