Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El telescopio solar más poderoso produce la primera imagen de las pecas del sol

  • El telescopio solar más grande que existe revela las primeras imágenes detalladas del Sol. FOTO NSO/AURA/NSF
    El telescopio solar más grande que existe revela las primeras imágenes detalladas del Sol. FOTO NSO/AURA/NSF
  • El telescopio solar más poderoso produce la primera imagen de las pecas del sol
29 de enero de 2020
bookmark

Un primer plano del plasma hirviente de la superficie solar acaba de se publicado por el Telescopio Solar Daniel K. Inouye (DKIST) de la Fundación Nacional de Ciencias. Se posa a 3.000 metros de altura en la cima de Haleakala, en la isla hawaiana de Maui y es el más potente telescopio para observar al Sol, con un diámetro de cuatro metros.

Las nuevas imágenes revelan un detalle sin precedentes de la superficie de nuestra estrella, dice el comunicado de prensa de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Sorprende incluso porque está en tierra. La tecnología del DKIST es de punta: requiere potentes sistemas de refrigeración para disipar los 13 kilovatios de calor recogidos por su espejo principal. También emplea una óptica deformable para compensar la turbulencia de la atmósfera que puede empañar su visión.

Observar la actividad solar –conocida como clima espacial– es primordial por varias razones. Una de ellas es que esta puede afectar a los sistemas de comunicación en la Tierra. Luis Fernando Ocampo del Observatorio astronómico del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) cuenta que pueden alterar los viajes aéreos, interrumpir las comunicaciones por satélite y dañar las redes eléctricas, causando apagones de larga duración y desactivando tecnologías como el GPS.

Puede leer: ¿Qué pasa cuando la Tierra es azotada por una tormenta solar?

La estrella más cercana a la Tierra ahora se puede ver tres veces más detallada que antes. El telescopio tiene dos veces el tamaño de cualquier telescopio solar existente.

Las estructuras celulares que se ven en la foto, cada una del tamaño de la mitad de área de Colombia, son la firma de violentos movimientos que transportan el calor desde el interior del sol hasta su superficie se relata en Science. Ese plasma solar caliente se eleva en los brillantes centros de las “células”, se enfría, y luego se hunde bajo la superficie en carriles oscuros en un proceso conocido como convección.

Telescopio solar DKIST produce la primera imagen detallada del Sol

El Inouye revelará detalles sin precedentes de los procesos que canalizan la energía del interior del Sol hacia su atmósfera. Ocampo cuenta que este permitirá ver por primera vez “las autopistas”, que al parecer transportan la energía hasta la superficie de la estrella (corona). “Este proyecto es importante porque no hay consenso sobre el originen de las temperaturas abruptamente distantes entre la ‘superficie solar’ (10.000 grados centígrados) y la corona solar (entre 1 y 3 millones de grados centígrados)”

“Los cambios en la corona afectan el campo magnético solar, el flujo de partículas y la cantidad de rayos cósmicos que llegan a la Tierra”, explica León Jaime Restrepo Quirós ingeniero de Helios/Galileo Teacher Training Program, grupo de estudio de estrellas de tipo solar. ¿Qué lanza este viento solar? Los investigadores que trabajan en el DKIST esperan que al acercarse a estructuras celulares como las que se muestran en la foto puedan desentrañar estos misterios y con la información que reúnan poder ayuda a dar advertencias de tormentas solares con minutos de anticipación en lugar de días.

El DKIST contará con la ayuda de la sonda solar Parker de la NASA, lanzada en el 2018 para sumergirse en la atmósfera del Sol y tomar muestras de ella, y del Orbitador Solar de la Agencia Espacial Europea, que se lanzará en febrero de 2020 para estudiar el Sol en altas latitudes.

Después de esta primera imagen de luz, el DKIST se someterá a 6 meses de puesta en marcha y estará listo para empezar a trabajar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD