Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Debate por crear historias con inteligencia artificial

En Europa ya se habla de conformar mundos ficticios con información real, pero se discute sobre la privacidad. Expertos analizan todas las aristas.

  • La inteligencia artificial en Colombia, además del campo de las redes sociales, es trabajada en la medicina y la biología. FOTO Getty
    La inteligencia artificial en Colombia, además del campo de las redes sociales, es trabajada en la medicina y la biología. FOTO Getty
05 de mayo de 2021
bookmark

No es raro que alguna red social por medio de fotos o videos le recuerde a una persona un momento especial de su vida; por ejemplo, su cumpleaños.

Detrás de la creación de estos productos hay unos procedimientos informáticos que llevaron a unir el material audiovisual que luego aparece subido a la red.

Este auge se ha dado principalmente en los últimos 10 años con la llegada de las redes y la multimedia, y ha puesto a la inteligencia artificial en el escenario de la creatividad.

Sin embargo, el fenómeno de crear estas historias con información de nuestro pasado quiere ir más allá, y pretende crear series de la vida de una persona a partir de datos que sabe de ella. Y el tema está dando de qué hablar, pues ofrece un futuro en el que los jóvenes y niños podrán ver sus vidas de otra manera.

“Creo que sería posible que una empresa especializada pudiese, a partir de todo lo que sabe de nosotros, inventarse fotos o vídeos de nuestras vacaciones en algún lugar paradisíaco o crear álbumes totalmente ficticios de nuestras vidas”, dijo a la agencia de noticias Efe el especialista en inteligencia artificial y macrodatos Javier Palanca, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Pero, a parte de la estética de cómo quede la pieza y cuándo se dé, hay un debate generado en el ámbito científico respecto a qué uso se le puede dar a esa información recopilada.

El debate

“Crear historias no es tan problemático, sino qué hacen con eso que se cree”, fue la conclusión que dio el profesor Juan Rafael Orozco, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia (UdeA).

Para entender esto, Orozco señaló que la inteligencia artificial trabaja con datos y etiquetas que se le suministran, y no es que por ella misma se creen cosas.

Y fue más allá. Dijo que “la creación viene ocurriendo desde hace un par de años. Lo que pasa es que todo esto depende de los datos con los que se alimente, así que la clave es hasta qué punto yo le debo entregar datos a estas plataformas”, dijo Orozco.

La opinión de Palanca frente al tema es más tenue en este aspecto: “Sin entrar en las consecuencias que todo esto tiene sobre nuestra privacidad, la nube resulta clave en la gestión de nuestra memoria, de nuestro legado digital. La nube no es más que otro ordenador que no es el nuestro, que por muy poco dinero o gratis nos permite almacenar y disponer de una capacidad de cómputo tremenda”.

En todo caso, el construir historias ya es un hecho que comenzó en los años 90 a través del texto. “Empezó cuando se crearon generadores de texto en los que se creaban artículos científicos inútiles pero que la forma en que quedaban parecía buena”, dijo Leonardo Flórez Valencia a este diario, ingeniero y director de la Maestría en Inteligencia Artificial de la Pontificia Universidad Javeriana.

En efecto, Julián Arango, profesor de Filosofía de la Universidad Nacional, quien ha investigado el campo de la inteligencia artificial, coincidió con Flórez en que la creación de historias a partir de esto “ya es posible, pues hay información por muchas partes: un celular tiene GPS, y hay máquinas que podrían construir dónde estuvo la persona, y qué nos gusta sin habérselo dicho”.

Y así como resaltó la capacidad tecnológica que hay en ese frente actualmente, insistió en el cuidado que se debe tener con la información privada.

Para la doctora en Comunicación e investigadora en redes sociales, Marga Cabrera, “esta inteligencia está aprendiendo a ser creativa; ya hay aplicaciones capaces de iniciar una historia escrita a partir de las palabras que nosotros consideremos, y si se puede en texto, seguro que pronto es una realidad en otros formatos”.

¿Cómo va Colombia?

Detrás del desarrollo en los últimos años de la inteligencia artificial, hay varios sectores trabajando con ella.

Por el lado de la creatividad para construir estas historias, el profesor Orozco dijo que “en Colombia no hay una industria grande para estos proyectos, pero sí hay unos cuantos académicos que los trabajan”.

Y Flórez, de la Javeriana, dijo que “en Colombia ya hay gente estudiando este campo”. Otras de las áreas de trabajo de la inteligencia artificial en el país son la medicina y la biología.

“Hay cirugías asistidas por robots, que son desarrollos más bonitos en mi concepto”, dijo el docente Orozco, de la UdeA.

Si bien ninguno de los expertos dijo que alguna empresa haya incurrido en algún delito de violación a la privacidad, el tema sí es una discusión que se ha dado en sus áreas de trabajo.

De hecho, el profesor Flórez dijo que para él “como científico es interesante crear esas historias con los datos de las personas. Pero como persona me preocupa mucho porque esta tecnología debe estar entrenada, y ninguna está del todo bien”.

Según él, lo correcto es que si alguna empresa ofrece estos servicios “se deben crear cosas con las que el usuario esté de acuerdo desde el principio, y no se le viole nada de su privacidad”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD