Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hacer si el Internet está muy lento?

Los planes que venden los operadores estaban diseñados basados en otros hábitos de consumo. Guía para mejorar la conexión con trucos caseros.

  • En las redes fijas usted compra velocidad, pero la infraestructura se comparte con los vecinos. Foto: Unsplash
    En las redes fijas usted compra velocidad, pero la infraestructura se comparte con los vecinos. Foto: Unsplash
06 de junio de 2020
bookmark

¿Se ha preguntado cómo llega Internet a su casa? Para entender por qué en este tiempo el servicio ha estado más lento y cómo puede mejorar su conexión, vale la pena detenerse a ver cómo funciona y qué es lo que le venden los operadores.

Manuel Pérez, profesor del departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Javeriana, explica que la conexión a Internet son viajes de datos y su éxito depende no solo de qué tan descongestionada esté la autopista por la que viajan sino de la calidad de las “carreteras”.

Hay tres cosas importantes que debe saber para identificar la mejor solución:

1. DE QUÉ ESTÁ HECHO EL CAMINO A CASA...

Aunque hay conexiones inalámbricas y satelitales, en las zonas urbanas, la mayoría de veces, el Internet llega a las casas por cable. Este puede ser de cobre o de la famosa fibra óptica, que son cables capilares hechos de una resina de vidrio. No es que los datos viajen más rápido por ahí, sino que la energía se disipa menos, y por eso pueden transmitir más datos y hacer que esa autopista sea más ancha. No importa cuántas personas estén conectadas.

“Si el Internet llega a tu casa por cobre o por fibra óptica ya es una diferencia de entrada, no tanto por la velocidad sino por la cantidad de datos que van a poder viajar al mismo tiempo”, aclara Pérez, doctor en ingeniería electrónica y de las comunicaciones.

Para Hernán Yepes, gerente de la empresa de telecomunicaciones Padtec, “está comprobado que la fibra óptica ofrece mayor alcance y beneficios a los diferentes proveedores, sin embargo, en Colombia solo el 13 % de las conexiones de banda ancha al hogar usan este medio de transmisión, mientras que en países como Brasil alcanza niveles cercanos al 32 %”.

En Medellín, según datos de Tigo, hay más de 110.000 hogares conectados con esta tecnología. Por su parte, Claro tiene 172.205 accesos fijos que utilizan fibra óptica, eso incluye hogares y empresas. Esta compañía utiliza un servicio llamado última milla, que lleva la conexión en fibra óptica hasta un punto (puede ser su barrio) y en cobre hasta las casas. Esta información es pública, la da el Ministerio Tic. Según datos de la entidad, al cuarto trimestre de 2019, Movistar no tenía ningún acceso fijo a Internet con fibra óptica.


2. ES QUE SE LE ATRAVESÓ UNA PARED...

Independientemente del tipo de cable, usted accede a la red por medio de un router, que le puede dar conexión a un solo dispositivo por medio de un cable o a varios, a través de ondas electromagnéticas.

Pérez explica que esas ondas traspasan paredes, pero en menor intensidad, y naturalmente, a mayor número de dispositivos conectados hay que compartir la autopista y eso afecta la velocidad. Entonces la ubicación del router, el tipo de cable que usa en su computador y el número de aparatos que tiene son clave a la hora de mejorar su Internet.


3. NO CREA QUE ESTÁ SOLO, EXISTE EL VECINO

En las redes fijas, es decir, el Internet que venden para su casa, usted compra velocidad, que se mide en megabits por segundo, pero la infraestructura con los vecinos es compartida. Es por eso que los operadores le ofrecen a cada casa unos megabits de subida (carga) y de bajada (descarga). Las autopistas por donde viajan los datos no son infinitas y es por eso que en las horas pico hay taco.

Cuando usted ve un Live está bajando contenidos, pero al transmitir un “en vivo” desde su celular está subiendo datos a la web.

Antes del confinamiento, la mayoría usaba Internet para descargar contenidos, por eso los planes de los operadores suelen ofrecer más datos de bajada en sus paquetes. Por ejemplo, un plan promedio para estrato 3, que incluye 100 megabits por segundo (mbps) de bajada y 8 mbps de subida, puede costar 100.000 pesos al mes. Un solo dispositivo, según Pérez, solo necesita 10- 12 mps de descarga y la mitad de carga para tener una velocidad normal.

Ahora la gente se conecta a más videollamadas y sube más información a la web, y los planes estaban diseñados basados en otro comportamiento. Aquí algunas sugerencias para mejorar la experiencia de navegación, que están en sus manos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD