Las cooperativas en Colombia ofrecen diferentes tipos de financiación a sus asociados, para vivienda, crédito comercial, microcrédito y consumo, el más solicitado, y que se subdivide en créditos para vehículo, educativo, por libranza y libre inversión.
Así lo explica Carlos Acero, presidente Ejecutivo de Confecoop, quien además señala que los de vivienda son muy acordes con los del sistema financiero, con unos plazos más cortos, pero ajustados a la normatividad en cuanto a tasas de interés.
En lo que hace referencia al crédito comercial, dice, que el sector cooperativo es menos activo, sin embargo ofrece esa modalidad para pequeños negocios y asociados que requieren financiamiento, en tanto que el microcrédito está dirigido a microempresarios y a una actividad productiva.
En materia de tasas de interés, Acero indica que las cooperativas se ajustan al sistema financiero, ya que compiten en ese mercado y su estructura es similar a la de una entidad bancaria. No obstante, aclara que en promedio se ubican 200 puntos básicos, es decir, un 2 % por debajo de las tasas del sistema financiero tradicional, y eso se refleja especialmente en el crédito de consumo, mientras que en la modalidad comercial operan con un estándar más cercano al de los bancos y en el de vivienda, al ser una tasa regulada, no existe diferencia, como sí la hay en los microcréditos.
Al respecto, John Edwin Baena, subgerente de Mercadeo de Cobelén, cooperativa de ahorro y crédito, confirma que estas entidades ofrecen las mismas líneas de financiación que la banca tradicional, y advierte que vienen incursionando en la apertura de productos de ahorro y crédito de forma digital, gracias a la unión de más de 103 cooperativas a través de su plataforma común de la Red Coopcentral, respaldada por el Banco Cooperativo Coopcentral.
“Las tasas en general son muy similares, la única diferencia es la apuesta del sector cooperativo, donde pueden encontrar tasas desde el 0,75 % efectiva anual (EA) para préstamos de libre inversión, y la intención de incentivar el desarrollo económico y la construcción de tejido social”, agrega Baena.