Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia busca potenciar la industria

La emergencia del Covid-19 y la escasez de medicamentos evidenciaron que el país no cuenta con seguridad farmacéutica, pero hay caminos para lograrlo. La academia es uno de ellos.

23 de junio de 2023
bookmark
Infográfico
Colombia busca potenciar la industria

Mientras China, el primer país en aprobar una vacuna contra el Covid-19, empezó a aplicarla a sus ciudadanos en casos especiales desde junio de 2020, con aprobación condicional; Colombia comenzó su plan de vacunación el 20 de febrero de 2021, gracias a las entregas de Covax, el programa global respaldado por las Naciones Unidas para distribuir vacunas de manera justa.

La vacuna china salió de los laboratorios de Sinopharm, el Grupo Farmacéutico Nacional de China (CNPGC), y fue la primera en empezarse a distribuir.

Colombia dejó de producir vacunas en 1998, cuando la planta del Instituto Nacional de Salud (INS) no logró modernizarse para adoptar las exigencias que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía para la fabricación de estos fármacos, como cuenta Carlos F. Dáguer en su libro “Vigilantes de la salud”. Durante la emergencia por el Covid-19 empezaron a surgir iniciativas privadas para volver a la fabricación de vacunas nacionales, como VaxThera, una empresa del Grupo Sura.

Capacidades para transformar

Sin embargo, las vacunas no son el único problema de la falta de seguridad farmacéutica, de hecho, Wber Ríos Ortiz, decano de la facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, señala que sería un problema menor en comparación con el desabastecimiento de medicamentos, donde hasta el común acetaminofén se ha visto afectado.

La planta de la Universidad de Antioquia es la única pública del país, por lo que atiende necesidades sociales sin perder de vista su sostenibilidad.

Una de las apuestas del Gobierno Nacional, entonces, desde la pandemia ha sido potenciar la industria farmacéutica nacional, bien apoyando proyectos privados como VaxThera o públicos como la planta de la Universidad de Antioquia. Además, se mantiene un sistema de información en cabeza del Invima que da cuenta de las necesidades farmacológicas en las regiones del país, para que los diferentes actores de la industria les puedan dar respuesta.

Por otro lado, los académicos señalan la necesidad de generar innovaciones propias, tanto en la producción de medicamentos como en la de las materias primas con las que se fabrican, pero para innovar es necesario apostar en ciencia y tecnología, lo que es posible desde la academia con profesionales de perfiles especializados que desarrollen nuevos productos y formas de trabajo que se adapten a las necesidades y recursos locales.

Los profesionales que se demandan

Los químicos farmacéuticos son los llamados a asumir los retos que tiene la industria en el país, pero otros profesionales como microbiólogos, médicos e ingenieros pueden conjugar sus saberes para la investigación científica, el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación en el diseño y desarrollo de productos y procesos necesarios para la soberanía farmacéutica colombiana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD