<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Lo que (hasta ahora) dice la evidencia científica sobre la covid-19 en niños

Hay varias hipótesis que exploran la razón por la que la mayoría de los niños presentan una infección leve por el nuevo coronavirus. Los bebés correrían un riesgo ligeramente mayor.

  • En el país hay 128 positivos por la covid-19 que tienen 19 años o menos, el 5,57% de los casos. Un número que seguirá siendo bajo si se acatan las medidas de cuarentena. Foto: EFE - WU HONG
    En el país hay 128 positivos por la covid-19 que tienen 19 años o menos, el 5,57% de los casos. Un número que seguirá siendo bajo si se acatan las medidas de cuarentena. Foto: EFE - WU HONG
09 de abril de 2020
bookmark

Hasta ahora los estudios que se han hecho en niños indicarían que la infección por coronavirus es leve en más de la mitad de los niños y que los bebés corren un riesgo ligeramente mayor. Ese el caso de una de las más recientes investigación sobre esta relación publicada el 17 de marzo en la revista Pediatrics.

La población pediátrica, cuenta Catalina Arango, infectóloga pediatra en el Hospital San Vicente Fundación, tiene en cuenta a los menores hasta los 18 años.

Los datos de más de 2.000 casos confirmados o sospechosos de covid-19 en niños chinos siguen mostrando que ellos tienen un menor riesgo de padecer enfermedades graves por el nuevo coronavirus. Este hallazgo se suma a investigaciones anteriores sobre infecciones más leves en niños como la publicada en Nature el 13 de marzo de 2020.

Los investigadores describieron las características de 731 niños con el nuevo coronavirus, confirmados a través de pruebas de laboratorio y otros 1.412 niños sospechosos de tenerlo reportados al Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades entre el 16 de enero y el 8 de febrero de 2020. En Pediatrics, más del 90 % de los niños en general tuvieron un caso leve o moderado.

Entre los niños más pequeños, particularmente los bebés menores de 1 año, los índices de casos graves o críticos fueron algo más altos que en los pequeños mayores, pero aún así, menos del 2 % fueron críticos. Poco más del 4 % fueron niños asintomáticos que no mostraron ningún síntoma aunque su prueba fuera positiva.

Aunque algunos niños con una infección moderada tenían sibilancias (sonido agudo al paso del aire por los conductos respiratorios, debido a un estrechamiento bronquial, según la Rae), ninguno tenía la dificultad para respirar que se ha visto comúnmente en los adultos. Unos pocos casos moderados incluían a niños sin síntomas externos, pero con daños en los tejidos (lesiones) de los pulmones y un resultado positivo en las pruebas.

¿Qué hace que la mayoría de casos en niños sean menos graves que en adultos? Arango sugiere que hay tres hipótesis: I. El receptor que el virus usa para adherirse a las células no está lo suficientemente maduro en los niños para que el virus se adhiera. II. La respuesta inmunológica de los niños sea diferente o menor que la de los adultos y por tanto el desenlace clínico sea menor que en adultos. III. Los niños son los que más se infectan de virus respiratorios y esto podría ofrecerles una protección cruzada de defensas que les ayude a superar la enfermedad.

Otra investigación, una publicada este miércoles en Jama Pediatrics, un estudio comparativo realizado en Madrid (España), en tanto su diseño contrasta los 41 casos positivos con los 324 negativos (aunque aclara que dentro de los negativos algunos podrían ser positivos), determinando condiciones de riesgo, por ejemplo que el menor tenga otras enfermedades de base.

El 27 % de su muestra (11 niños de los 41) tenían comorbilidades. Eso sí, no aclara si eran casos leves (tenían síntomas de las vías respiratorias superiores, como fiebre, fatiga, dolores musculares, tos, dolor de garganta, secreción nasal y estornudos) o graves (fueron a cuidados intensivos).

Germán Camacho, infectólogo pediatra y secretario de la Junta Directiva de la Asociación, explica que “en el estudio español los que dieron positivo necesitaron más soporte ventilatorios en general. También que ellos tenían más riesgo de tener un contacto positivo”.

Estos dos estudios (el chino y el español) no son comparables. Son diferentes. Los datos chinos reúnen información poblacional con casos sospechosos por haber tenido contacto diagnosticado previamente entre los que hay positivos y también negativos. Los españoles son de los pacientes que llegaron graves a varios hospitales de Madrid, ciudad que tuvo el primer caso del nuevo coronavirus el 27 de marzo de este año, aclara Arango.

Fortalezas y limitaciones de los estudios

El infectólogo pediatra cuenta que este es un estudio descriptivo, no es experimental o analítico y por tanto no buscaba generar medidas de asociación para determinar factores de riesgo. Sin embargo, “sí se podría inferir de los que fueron a UCI la mitad tenía menos de un año”.

La fortaleza del estudio de China, dice Camacho, es que “tiene un número grande de pacientes y coge todos los registros de los pacientes de un área de población”. Excepto que combinaron casos positivos con negativos. El estudio español declaró que una de sus grandes limitaciones metodológicas es que no tomaron un test poblacional si no que usaron datos de pacientes que llegaron al hospital.

Papás, tíos, hermanos, amigos de los niños. Lo importante a tener en cuenta es que los menores “sí se enferman por la covid-19 y por eso es tan importante que se cumplan las medidas de aislamiento”, concluye la doctora.

Camacho agrega que en Colombia, hasta hoy, el 3,9 % de la población contagiada tiene menos de 18 años y “es baja porque los niños están en casa. Si salen se van a enfermar y a contagiar a más adultos o a los hermanitos en edad preescolar”.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD