<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Diciembre se goza al ritmo de la carrasca

La música de parranda domina la oferta en esta temporada. Hoy se siguen escuchando los clásicos de siempre.

  • La música de parranda domina la oferta en esta temporada. Hoy se siguen escuchando los clásicos de siempre.
    La música de parranda domina la oferta en esta temporada. Hoy se siguen escuchando los clásicos de siempre.
Diciembre se<br />goza al ritmo<br />de la carrasca
24 de diciembre de 2019
bookmark

“Si hubieran huevos le fritaba uno, pero cómo hago si no hay manteca // Si hubiera quesito le daba un pedazo, pa’ que si es que no hay arepa”, canta Gildardo Montoya, mientras la guitarra y la carrasca (guacharaca) llevan el ritmo de uno de los himnos de esta temporada de Navidad y Año Nuevo. Canciones como esta, El Arruinado, hacen parte de la tradición navideña en Antioquia y el Viejo Caldas, donde estos temas suenan tanto o más que los tradicionales villancicos.

Que retumben por estos días no es un hecho gratuito ni aislado. Todo se remonta a 1938, cuando se escuchó por primera vez “llegó diciembre con su alegría, mes de parranda y animación”, la canción 24 de diciembre compuesta por Francisco González, en la que se hace una descripción de la celebración de la Navidad en Antioquia.

“Fue música muy bien hecha, realizada y producida en la que los intérpretes hicieron alusión al árbol de Navidad, al aguinaldo, al Niño Dios, a la parranda del 24 y por eso ha perdurado, porque las tradiciones no son efímeras”, recuerda Hernán Darío Usquiano, historiador musical y presentador del programa La Bailoteca, de Telemedellín.

Caliente, caliente

Usquiano anota que en sus inicios este género se conoció como Música Caliente y que su auge se debió al impulso que recibió en la radio. “Difundida por grandes locutores y personajes como José Nicholls, Enrique Hincapié y don Octavio Tobón”.

El investigador atribuye la permanencia en el tiempo de estas interpretaciones a que se les han hecho muy buenas versiones y arreglos de sonido. “Gildardo Montoya, por ejemplo, hizo grabar sus canciones por grandes orquestas, como Black Stars, Los Graduados (con el Loko Quintero), Los Éxitos y el grupo Venezuela”.

En el libro La música parrandera paisa, de Alberto Burgos Herrera, el autor define este estilo musical como “la gama de melodías antioqueñas, generalmente de origen humilde y campesino, casi siempre interpretadas con instrumentos de cuerda y viento, picarescas, maliciosas y de doble sentido, que en nuestro medio son piezas fundamentales en los diciembres”.

Los emblemas

Gildardo Montoya, quien falleció trágicamente en 1976 (a los 36 años, en un accidente de tránsito, en el barrio Belén), conformó junto a Guillermo Buitrago, Octavio Mesa y Joaquín Bedoya una generación dorada, que pese a que todos ya fallecieron, sus temas se siguen cantando a todo pulmón. Solo Montoya, por ejemplo, dejó un legado 303 canciones.

La aparición de estos artistas, que estuvieron influenciados directamente por Guillermo Buitrago, que como lo señala el escritor Burgos Herrera tuvo más reconocimiento en el interior del país que en su tierra natal (Ciénaga, Magdalena), coincidió con la época dorada (años 60 y 70) de las grandes disqueras en Medellín: Sonolux, Codiscos, Ondina, Fuentes y Discos Victoria, entre otras, que compilaron en LP (Long Play) lo mejor no solo de la parranda, sino de la música tropical.

El investigador musical y columnista de EL COLOMBIANO, Diego Londoño, habla de una similitud muy grande entre la música tropical y parrandera y es que ambas generan nostalgia. “Ha sido la de los papás, abuelos, bisabuelos y es de temporada, y cuando hay nostalgia no hay olvido, por eso no pasa de moda”.

Los actuales

La oferta de temas parranderos no se limita a los clásicos, pese a que estos son los que dominan el play list en las distintas fiestas. Agrupaciones como Los de Yolombó, Los Cantores Koko y Koronel, John Jairo Pérez, Parrandarepa o Los Milagrosos de San Pedro han aportado en los últimos años diferentes canciones, la mayoría de ellas parodias.

En ese sentido Óscar Monsalve, Risaloca, que tiene su grupo musical Los desagradecidos y que este año está estrenando el tema Nuestra tradición (parranda con rap junto a Davincho), anota que es un error pensar que este género es solo de diciembre. “Son las emisoras las que la catalogan así, las que solo las programan en esta época y por eso quedó encasillada de esta manera. La gente pone esta música sin importar la fecha o el mes en el que estén”, relata el comediante y músico del programa La Luciérnaga, de Caracol Radio.

Coincide en señalar que la música parrandera va de generación en generación, que hace parte de nuestra tradición. “Yo la escuché desde niño gracias a mis abuelos y mis papás y así mismo lo vienen haciendo mis hijos”, señala.

A la pregunta de porqué los temas actuales no trascienden en el tiempo, tal como sucedió con las canciones de Buitrago, Montoya o Mesa, Hernán Darío Usquiano responde que la música de la actualidad se fija es en la noticia del año o en la serie de televisión del momento. “Son temas efímeros que pasan de moda, que al año siguiente ya nadie recuerda, en cambio los de antes le cantaron a las bellas tradiciones de la Navidad y el Año Nuevo”.

Las parodias

Esa tendencia de hacer parodias tuvo su auge a finales de los años 80 e inicios de los 90 cuando el Manicomio de Vargasvil estrenó El Gran León y El Abuelo, haciendo referencia a El Gran Varón, de Willie Colón, y La Abuela (Wilfrec y La Ganga).

Posteriormente, John Jairo Pérez lanzó Se me murió el canario, hasta la incursión de Los Cantores de Chipuco que comenzaron a parodiar las composiciones más populares del reguetón. Precisamente, este año Los Cantores Koko y Koronel decidieron romper esa rutina “porque estamos cansados de las demandas y de tramitar permisos”, señala el vocalista Koronel y lanzaron una canción inédita, se trata de Vamos de parranda, además de una colaboración con Los Milagrosos de San Pedro que se titula Navidad, con los que quisieron rescatar la tradición de reunirse en familia.

Adicionalmente, grabaron la banda sonora de La Pachanga, la película que el director Harold Trompetero estrenará este 25 de diciembre.

Alrededor de la natilla, los buñuelos y el chicharrón en las reuniones de este fin de semana sonarán también los nostálgicos versos de temas como Mamá dónde están lo juguetes, Arbolito de Navidad o Maldita Navidad, que competirán con la parranda de Gildardo Montoya, Octavio Mesa y Guillermo Buitrago. Y mejor dejamos aquí, porque faltan cinco pa las doce y el año va a terminar.

La música parrandera cobra vigencia cada año en esta temporada. Son canciones cargadas de nostalgia, picardía y humor. ¡Qué viva diciembre!

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD