Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Razones para no bajar la guardia ante el coronavirus

La covid-19 no se termina con el 2020 y los especialistas hacen un llamado a no perder el autocuidado.

  • Ilustración sstock
    Ilustración sstock
28 de diciembre de 2020
bookmark

Mientras la mayoría de habitantes del hemisferio occidental espera el comienzo del 2021 en pocos días, los judíos están desde el pasado 20 de septiembre en su nuevo año. También está el ejemplo del Imperio Inca, que celebraba a mediados de junio el Inti Raymi o “Fiesta del Sol”, para darle la bienvenida a un nuevo ciclo anual, según se lee en la dirección regional de Industria y Turismo de Perú.

Estos casos son útiles para entender la influencia de la cultura en la celebración de nuevos comienzos. El inicio puede ser el 1 de enero, o el 20 de septiembre, o el 24 de junio. Depende. Y aunque se quisiera que con el fin del 2020 se fuera también la covid-19, la evidencia muestra que el virus convivirá con nosotros más tiempo. Hay reportes alentadores, pero el llamado es a no bajar la guardia.

Tenemos vacuna, pero...

El pasado 21 de diciembre, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que en febrero del próximo año llegarán las primeras 1,7 millones de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech, las cuales están destinadas a la totalidad de trabajadores de la salud y mayores de 80 años. De acuerdo con los resultados de los ensayos clínicos publicados por la farmacéutica, se necesitan dos dosis del preparado para tener una inmunidad del 95 % al Sars-CoV-2, es decir, solo con lo que llegará de Pfizer-BioNTech, habría una capacidad para inmunizar unas 850 millones de personas. Según ha explicado el Ministerio, solo en la fase 1 hay 1.691.366 personas en prioridad. Es decir, que si usted no hace parte de ese primer grupo, no se puede confiar en que “en febrero lo van a vacunar”.

A la esperanzadora noticia, el médico infectólogo Juan Carlos Cataño, hace un llamado a la cautela: “Esto acabará cuando un 70 % de la población haya sido inmunizada, y todavía no sabemos cuánto tiempo se sostendrá esa inmunidad. Es un virus que seguimos conociendo. Incluso, los que hayan recibido una sola dosis de la vacuna se tendrán que seguir cuidando”. Cataño ofrece unas recomendaciones para celebrar seguro este fin de año. (Ver claves).

El doctor Alfonso J. Rodriguez Morales, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología agrega: “La vacuna no va a ser una solución mágica, sino una herramienta para controlar la pandemia. No será la respuesta definitiva porque ninguna vacuna protege en un 100 %”.

¿Un virus más transmisible?

Otra de las razones para seguir cuidándose con medidas no hospitalarias, como el uso correcto de la mascarilla, el lavado de manos eficaz y el distanciamiento físico, viene del anuncio dado también el 21 de diciembre por el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC): en el Reino Unido se detectó una nueva cepa del Sars-CoV-2, que es un 70 % más transmisible que las variantes identificadas en el pasado.

Eso significa que el virus podría tener una tasa de reproducción (1,5) más alta, no que la pandemia esté fuera de control, según aclaró ese mismo día la Organización Mundial de la Salud. “Hemos registrado una tasa de reproducción del virus mucho más elevada que 1,5 en diferentes momentos de esta pandemia, y lo hemos controlado. Por ahora no hay pruebas de que haya un aumento de la gravedad asociado a esta variante. Se está trabajando para estudiar la transmisión del virus y aumento de la misma para determinar cómo se transmite, pero todavía no sabemos que este virus vaya a cambiar su severidad o el valor de las vacunas”, dijo en una rueda de prensa Michael Ryan, responsable de emergencias sanitarias de la entidad.

Aunque se debe investigar más la mutación para llegar a posiciones concluyentes, estas son razones incluso, para cuidarse más, desde la perspectiva del doctor Alfonso J. Rodriguez Morales. “Si seguimos conociendo el virus, no hay razones para relajarse, al contrario, entender que estamos en un momento muy crítico de la pandemia en Colombia y otros lugares del mundo”, dice.

Asintomáticos y tratamiento

¿Usted fue una de las personas que tuvo covid-19 con síntomas leves o sin ninguno? ¡Afortunado!, le dice el infectólogo Juan Carlos Cataño.

Pero haber superado el virus no quiere decir que está protegido de la covid-19 para siempre. De hecho, el estudio Evaluación en Tiempo Real de la Transmisión en la Comunidad (REACT) del Imperial College de Londres, actualizado el pasado 27 de octubre, mostró que los asintomáticos tienen una probabilidad alta de perder más rápido los anticuerpos contra este coronavirus que los pacientes que sí tienen síntomas o que superan una enfermedad grave.

El estudio se hizo en Inglaterra y los médicos infectólogos (Cataño y Rodríguez-Morales) coinciden en que el virus tiene un comportamiento diferente de acuerdo con la condición poblacional de cada país, sin embargo, hay evidencia de que las personas que han superado el virus se pueden reinfectar. Por eso, si fue de esos “afortunados”, como dice Cataño, debe seguir poniendo en práctica el autocuidado.

Otra razón para seguir atento a protegerse, es que hasta el momento, no hay ningún tratamiento probado contra la covid-19. Una actualización del pasado 8 de diciembre, publicada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas en EE. UU., CDC, indica que “hay personas que se han visto gravemente perjudicadas y que incluso murieron luego de tomar productos no aprobados para el covid-19, aunque se trataba de productos aprobados o prescritos para otros usos”. En el informe se muestran medicamentos como la cloroquina y la hidroxicloroquina.

Para tratarse en casa, advierte el CDC, se recomienda acetaminofen o ibuprofeno, para bajar la fiebre, beber agua o recibir líquidos intravenosos para mantenerse hidratado y descansar, para ayudarle al cuerpo a combatir el virus. Por eso, no baje la guardia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD