Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El primer británico era negro y de ojos azules

  • Reconstitución de la cara de un hombre que vivió hace 10.000 años en el Reino Unido, presentada en Londres el 6 de febrero de 2018. Foto AFP
    Reconstitución de la cara de un hombre que vivió hace 10.000 años en el Reino Unido, presentada en Londres el 6 de febrero de 2018. Foto AFP
08 de febrero de 2018
bookmark

Con ojos azules y con piel “de oscura a negra”, así eran los primeros británicos que vivieron hace 10.000 años, según una reciente investigación del University College de Londres y el Museo de Historia Natural.

Conocido como “Cheddar Man”, por el nombre del lugar del sudoeste de Inglaterra donde se descubrió su esqueleto, este hombre tenía el rostro angulado, el cabello negro ondulado, ojos azules y una tez oscura.

El hombre de Cheddar fue descubierto en 1903 en la popular cueva de Gough, en el condado de Somerset, suroeste de Inglaterra. Se trata del esqueleto más antiguo y casi completo de nuestra especie, Homo sapiens, que se haya encontrado nunca en Gran Bretaña.

“Es sorprendente ver que un británico de hace 10.000 años podía tener la piel muy oscura y los ojos azules”, explicó Chris Stringer, director de investigaciones del Museo de Historia Natural de Londres.

La reconstitución fue posible gracias a dos factores: la calidad del ADN extraído, particularmente bien conservado para un esqueleto tan viejo, y las nuevas técnicas de secuenciación del genoma, con las que se puede determinar la secuencia genética completa de un organismo.

La calidad del ADN se explica porque “el esqueleto fue descubierto en una gruta. Las condiciones son constantes, el aire es fresco y seco, lo que permitió evitar que se deteriorara”, dijo la investigadora Selina Brace.

“Cheddar Man” era parte de una población de cazadores-recolectores que emigró desde Medio Oriente al norte de Europa al final de la última era glacial. Hoy en día, alrededor de un 10% de la población británica blanca es descendiente de ellos.

El cambio hasta una tez más clara dominante entre los británicos se debió en parte “a la invención de la agricultura” y a la modificación de la dieta, más pobre en vitamina D, explicó Stringer.

“No sugerimos que ‘Cheddar Man’ evolucionó hasta desarrollar una piel más clara, sino que hubo oleadas de población de personas que dominaban la agricultura, y aportaron el gen de un color de piel más clara”, añadió.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD