El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es una revolución cultural, es mucho más que música, es gastronomía, memoria, pedagogía, tradición y alegría. Este año, la edición 27 del festival se celebra entre el 16 y el 21 de agosto, en la ciudad de Cali, que espera la visita de al menos 40.000 mil turistas y contará con la presencia de 1.500 artistas.
Le recomendamos leer: La salsa no existe
Las competiciones musicales empezaron el jueves 17 con la presentación de 44 agrupaciones en diferentes modalidades: libre, violín caucano, chirimía, marimba y cantos tradicionales. En la noche, se presentaron en el escenario principal reconocidos artistas como las Cantaoras del Patía, Sonar del Río, Canalón de Timbiquí y la Big Band Quinta Corchea.
Este viernes 18 seguirán las presentaciones de los competidores y en la noche se presentará el Grupo Bahía. El sábado 19 se presentarán los ganadores de la edición del 2022 y de los artistas invitados, esa noche subirán al escenario los africanos de Gangbé Brass Band, de Benín; la Hot 8 Brass Band, de Nueva Orleans, y Rancho aparte, de Colombia.
Le puede interesar: Plataformas: tiempos de la música líquida
El domingo 20 se escogerán a los ganadores de la competencia oficial y se llevarán a cabo los homenajes a la vida y obra de Ana Francisca Hernández, Isaac Castro y María Yaneth Riascos. Para el cierre de la jornada se presentará el ensamble Voces y Rostros Pacífico, que incluirá la participación del Grupo Niche.
A lo largo de los seis días del festival habrá muestras gastronómicas, además de muestras de otras tradiciones de las comunidades del Pacífico. Además, este año el festival presenta una novedad, el pabellón pedagógico. En una entrevista publicada recientemente, Ana Copete, directora del festival, le dijo a El Colombiano:
Para saber más: Chucu-chucu: cumbia para los que no saben bailar
“Vamos a tratar de recrear un pueblo del litoral Pacífico, y en cada una de las casas palafíticas que le hacen un homenaje a la arquitectura tradicional de la región, se tratarán diferentes temas. Estará la Casa de la Memoria, donde se hablará sobre la violencia que ha vivido en el Pacífico, haciendo homenaje a las víctimas. La Casa de la Etnoeducación, en la que se hablará de su importancia de reconocernos como un país pluriétnico y multicultural. Y también estará la Casa Petronio donde hablaremos de la historia y la línea del tiempo del festival, junto a la Casa del Patrimonio en donde se hará la ruta de la partería, la ruta del viche, un homenaje a los ritos mortuorios, con las vírgenes y los santos que hacen parte de las creencias en el Pacifico. Es un ejercicio pedagógico donde la gente aprenderá en profundidad sobre lo que es la cultura del Pacífico, pensado en los niños, en la familia”.
Por esa mezcla perfecta entre alegría y tradición, pero sobre todo por ser un espacio de respeto y tolerancia donde se va a disfrutar, a conocer y aprender de la cultura de las comunidades del pacífico, es que el Petronio Álvarez se ha ganado un lugar entre los festivales más importantes del país.