Algunas veces puede usar el celular, otras el computador. Sea cual sea su herramienta más común, ¿ha hecho la cuenta de las veces que en este 2020 entró a Google a tratar de solucionar sus dudas sobre el coronavirus?
Aunque quizá no tenga una cifra precisa, el buscador ya hizo la cuenta y concluyó que, en su top de preguntas del año, en Colombia, cerca del 50 % fueron inquietudes que tenían que ver con la covid-19 y sus consecuencias (como los toques de queda, las entregas de subsidios y más).
Y además de esta pandemia, hacen parte de las tendencias de búsqueda de este año, las elecciones de Estados Unidos y el significado de las palabras más utilizadas por los centennials en la web.
Un virus cambió todo
Las preguntas más googleadas tienen relación con la pandemia por el virus, entre ellas se encuentran dudas como: ¿Qué es el coronavirus? Y la Organización Mundial de la Salud, lo definió así: “Una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad COVID-19”.
Además, a finales de enero del 2020, cuando la OMS lo declaró como una pandemia, las personas se interesaron por conocer cuál era el significado de este término que hace referencia –la misma entidad lo explica– a cuando una enfermedad empieza a esparcirse por el mundo, afectando a un gran número de personas. Es por esto que, al conocer la magnitud de esta y cómo se podía evitar llegó otra inquietud, que hizo parte de las más buscadas en Colombia: ¿Cómo realizar gel antibacterial? Esto no es tan fácil y seguro, como lo cuenta la bacterióloga Liliana Saldarriaga: “Este no debe ser realizado en casa porque no existen los mecanismos higiénicos y de control de calidad que demuestren el poder antibacterial del gel y esto va a producir una falsa sensación de protección. Por lo tanto, se recomienda un lavado de manos”.
Un tema no tan lejano
Finalizando el año uno de los asuntos que más inquietó a los colombianos fue el de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, consultando preguntas como: ¿Quién ganó las elecciones de EE.UU.? y ¿cómo van las votaciones en USA? fueron las más comunes.
Joe Biden fue el vencedor, pero ¿por qué causó tanta inquietud este tema en Colombia? Para el politólogo Cristian Rojas, no fue sorpresivo porque todo lo que sucede en Estados Unidos nos afecta en el país, ya que este es un actor global y es fundamental en temas como el comercio internacional y la seguridad, pero desde lo emocional piensa que “los últimos años este interés ha aumentado porque nosotros consumimos productos noticiosos y de entretenimiento provenientes de ese país, se genera una identificación con los demócratas y republicanos, por temas que nos competen a todos, esto se termina convirtiendo en espectáculo para las personas”.
Lo que surge en las redes
Este fue el año para estar conectados en Internet y buscar tanto temas serios como aquellos que se mueve en redes sociales, y que interesan a los centennials, que pasan más tiempo conectados y a la vanguardia de las tendencias. Es por esto que preguntas como: ¿Qué significa suánfonzon?, fueron unas de las más consultadas en Google. La Real Academia de la Lengua Española, RAE, definió el término en Twitter como: “Un neologismo reciente, al parecer, de origen onomatopéyico, utilizado en la jerga juvenil colombiana y solo documentado en redes sociales. Se usa como adverbio con el sentido de ‘muy rápidamente’ o como sustantivo con el de ‘instante’.”
No solo suánfonzon fue tendencia, sino que la pregunta: ¿Qué significa uwu? también fue una de las más consultadas. Para esto, el experto en mercadeo y redes sociales Juan David Mazo, explica que “es una frase o expresión que viene desde la animación japonesa para representar una cara tierna o una aprobación”. Él menciona que los ecosistemas digitales son quienes definen qué es una tendencia y qué no y estos pueden tener un significado diferente en la vida cotidiana y otros en lo virtual.
Este año tan atípico permitió que los colombianos ampliaran sus búsquedas en cuanto al área de la salud, pero dejando espacio para temas más divertidos, que en tiempos de pandemia han sido necesarios.