Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Homeschooling: la realidad de 2020

Cerca de diez millones de estudiantes de colegios en el país ahora estudian desde su casa.

  • Sstock
    Sstock
14 de agosto de 2020
bookmark

Antes del 20 de abril de este año, 8.000 estudiantes en Colombia estudiaban desde casa. A partir de esa fecha, la cifra se incrementó a cerca de 10 millones, que es el número aproximado de matriculados en el país para los diferentes grados de primaria y secundaria. La diferencia entre unos y otros es que las familias de los primeros hicieron esta elección de manera libre, convencidas de que era la mejor alternativa y se prepararon para ello; mientras que los segundos tuvieron que hacerlo, casi de un día para otro y sin opción de elegir, todo por las medidas de confinamiento surgidas a partir de la pandemia del coronavirus.

Esta situación evidenció los retos que deben enfrentar docentes, estudiantes y padres de familia para hacer del estudio en casa, una experiencia efectiva. Jorge Bañol Gutiérrez, docente de básica primaria en la Institución Educativa La Pastora, los relaciona con el uso de la tecnología, la motivación de los estudiantes, las estrategias para evitar la deserción y las habilidades que deben fortalecer padres o cuidadores para acompañar el trabajo de los estudiantes desde sus hogares.

Desde el punto de vista tecnológico, es visible la falta de equipos y conectividad por parte de algunos estudiantes y la dificultad para el manejo de las nuevas tecnologías por parte de los docentes y padres de familia. En este sentido, Alberto Sierra, fundador y pedagogo de la empresa NovaRobot, un centro de formación en Robótica, Tecnología y Valores, añade que también hay miedo y apatía de algunos docentes por las herramientas TIC, porque desconocen su utilidad y funcionamiento y dudan sobre la seguridad de sus datos personales.

Sobre la motivación, el profesor Bañol dice que estas nuevas dinámicas, la falta de tecnología o la débil comprensión de las tareas, han llevado a que los estudiantes no presenten los trabajos y los padres de familia los avalen e incluso prefieran que sus hijos abandonen el proceso educativo.

Esto ha obligado a los docentes a pensar en estrategias diferentes a las que se utilizaban cuando el ejercicio académico se hacía desde la presencialidad. “Es un reinventarse constantemente”, dice Jorge Bañol. “Tiene que ver con innovar y adaptarse de acuerdo al medio. No se trata de pasar la dinámica del salón de clases, a la cámara”, complementa Alberto Sierra.

Esta dinámica sí afecta el rendimiento de los estudiantes, toda vez que es menor al que tienen con las clases presenciales y esto se manifiesta en el nivel de participación. Para docentes como Jorge Bañol, el próximo año escolar, desde la presencialidad o la virtualidad, es necesario comenzar revisando los vacíos que hayan quedado en el aprendizaje de los estudiantes y saldar estas deudas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida