Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las emociones y qué tanto se ha aprendido de ellas en este 2020

La cuarentena ha permitido que muchas de las emociones que normalmente se ocultaban, salieran a flote.

  • Aproveche estos últimos días del año para escribir las emociones que sintió en 2020 y lo que aprendió de ellas. FOTO Sstock
    Aproveche estos últimos días del año para escribir las emociones que sintió en 2020 y lo que aprendió de ellas. FOTO Sstock
30 de diciembre de 2020
bookmark

Todo empezó en marzo de este año con el aislamiento producido por la pandemia de la covid-19. Cambió el estilo de vida de las personas, sus rutinas, tocó aislarse. El trabajo, gimnasio, compras o trámites, pasaron a estar en un mismo lugar. Esto provocó, según el psicólogo y docente de la Universidad de Antioquia Orlando Arroyave, que las personas cambiaran sus emociones, sintieran algunas nuevas, un mar de particularidades que incluso generaron conflictos familiares por estar tanto tiempo juntos.

Todavía es pronto para saber cuáles son los efectos de la pandemia y el aislamiento social en las personas, indica el docente Arroyave, pero es importante que ahora que el año se está terminando pueda pensar en la emocionalidad que trajo consigo el 2020 y si descubrió algo de usted que quizá no había notado antes.

Entendiendo las emociones
¿Alguna vez le ha pasado (incluso antes del coronavirus) que su razón le dice algo, pero su cuerpo lo contrario? Resulta que esto tiene una explicación, según la psicóloga Liliana Mejía, y es que los seres humanos somos integrales, nuestro cuerpo y mente forman uno solo y nuestras emociones son el hilo conector entre ambas, estas cumplen un papel importante en cada acción de la vida que hacemos, como despertar con buen humor o hablar con el otro.

Las emociones no deben definirse como positivas o negativas, estas son las encargadas de decirnos si nos sentimos tristes, felices, eufóricos o asustados y nos permite tener varias reacciones tanto con nosotros como con los demás. Para Mejía, las emociones, “son una expresión de nuestro aparato psíquico. Como tenemos un aparato físico, lo tenemos también mental". Por lo tanto, es necesario que eso que sentimos salga a flote, así como lo cuenta psicóloga, esto hará que exista una conexión profunda entre nuestra mente y cuerpo, y que fluyan de una manera adecuada.

Las manifestaciones

Para la psicóloga, el cuerpo humano es algo tan completo, que cuando las emociones salen a flote de manera descontrolada, el organismo las asume a través de síntomas como latidos rápidos del corazón, sudoración excesiva, quietud en los miembros inferiores y superiores, esto por mencionar algunos. De esta manera, el cuerpo nos avisa que hay una emoción fuerte pasando por nuestro organismo. Por lo tanto: “Se debe tener cuidado especial en cómo se manifiestan estas emociones al exterior, esto se conoce como inteligencia emocional, y es esa capacidad de consciencia en sí mismo y en el otro”.

La psicóloga define la inteligencia emocional como una habilidad con la cual todos los seres humanos nacemos, esta se compone de cuatro elementos fundamentales como las capacidades de vernos a nosotros mismos, la de conectarnos con el otro, la empatía, para ponernos en su lugar y cómo socializamos.

Las reacciones del cuerpo

Tenga un cuidado especial si es el cuerpo el que le está hablando, y es que, si después de una emoción fuerte tiene síntomas, como taquicardia, sensación de ahogo, entre otros. Esto para Mejía es una alerta, ya que es un efecto negativo respecto a dejar fluir las emociones, usualmente es provocarle un daño a nuestro cuerpo.

Por otro lado, para el psicólogo Arroyave, todas las emociones se somatizan, esto no quiere decir que sea algo negativo solamente, por más mínima que sea la emoción se va a manifestar de alguna forma en el organismo. Por ejemplo, la rabia altera el tono de la voz y las expresiones faciales.

La somatización es muy común en los niños, según explica la Asociación Americana de Psicología en su informe de 2017 Salud mental y nuestro clima cambiante: impactos, implicaciones y orientación: “Los niños, con menos capacidad para articular sus sentimientos en el lenguaje, también tienen más probabilidades de somatizar, retroceder o mostrar comportamientos infantiles, desarrollar dolores de estómago u otros síntomas físicos para expresar malestar” y ahí recomiendan que el trabajo se estructure con los adultos que rodean a ese niño para enseñarle a articular sentimientos en un formato narrativo.

Los profesionales consultados entregan recomendaciones para que al finalizar este año saque sus emociones a flote y las manifieste de la mejor manera. Y en ese proceso está más acompañado de lo que cree, con tantas personas en ese mismo análisis después de un año particular:

- El ejercicio, es una buena forma de liberar sus sentimientos. Clases de baile o de boxeo harán que pueda divertirse.

- Consumir productos culturales como series, películas y libros le ayuda a tener un rato agradable. Aproveche los días de descanso.

- Practicar su pasatiempo favorito también puede ser muy útil. Dibujar, cantar o realizar actividades manuales serán de gran ayuda.

- Técnicas para mantener la respiración durante tres segundos le ayudan a que pueda mantener la calma en el momento.

- Hablar del tema que le preocupa con alguien de confianza puede ser útil. Quizá pueda descubrir, por ejemplo, que el miedo que ha tenido por contagiarse de covid en las últimas semanas no solo lo está experimentando usted.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD