Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La semilla del cooperativismo se sembró en el Oriente antioqueño

Las raíces del movimiento se remontan al siglo XX, cuando los arrieros de esta subregión del departamento se unieron en busca de mejores oportunidades y apoyo mutuo.

  • DISEÑO: ÁNGELA CHICA. ELEMENTOS FREEPIK
    DISEÑO: ÁNGELA CHICA. ELEMENTOS FREEPIK
31 de octubre de 2023
bookmark

Desde hace casi dos siglos, el movimiento cooperativo ha estado en constante crecimiento. La génesis de esta poderosa filosofía se remonta a 1844, cuando se creó la primera cooperativa de ahorro y crédito en Rochdale, Inglaterra.

Esta cooperativa, conocida como “Los Pioneros de Rochdale”, sentó las bases del modelo cooperativo que se centra en la participación democrática y económica de sus miembros. El movimiento no solo se propagó con éxito en toda Europa, sino que se expandió hasta llegar a Colombia.

Rosa Yelena Granja, directora ejecutiva de Confecoop Antioquia, destaca que el cooperativismo comenzó a tomar forma en nuestro país desde hace más de un siglo. Su historia se entrelaza con figuras como el profesor Francisco Luis Jiménez, autor de la primera ley cooperativa en 1931, y la Iglesia y el sindicalismo, que desempeñaron un papel fundamental al ayudar a organizar a las comunidades e impulsar la formación de pequeñas asociaciones que evolucionaron hacia los modelos de hoy en día.

Esas primeras cooperativas se centraron en ventas y en la producción agropecuaria y, con los años, evolucionaron para ofrecer servicios financieros y de bienestar a sus miembros, comenta Granja.

La cooperativa más antigua en Colombia, con 91 años de existencia y aún vigente, es Credicoop. Sin embargo, según explica Granja, la cuna del cooperativismo colombiano se encuentra en el Oriente antioqueño, en municipios como Granada, Marinilla, El Santuario y San Luis.

La lider menciona el ejemplo de Granada, un municipio que, después de enfrentar la violencia en los años 90, fue revivido por las cooperativas que aportaron apoyo económico, alimentos y recursos esenciales: “El cooperativismo se levanta, aporta y apoya al municipio para volver a levantar los destrozos que la guerra estaba dejando”.

Ahora, las cooperativas no solo prosperan en sectores tradicionales, sino que también avanzan en campos emergentes, como la economía creativa y la generación de energías alternativas. “Hoy en Colombia, existen cooperativas en 25 áreas económicas distintas, desde la salud y la educación hasta la minería de oro y los servicios personales. Y para 2030, con todo lo que está ocurriendo, podríamos tener 35 actividades económicas”, señala Carlos Acero, presidente de Confecoop Colombia.

Según Francisco Estévez, gerente técnico de Fecolfin, Colombia alberga 173 cooperativas de ahorro y crédito, cinco cooperativas financieras y dos bancos de propiedad cooperativa, junto con la compañía financiera jurídica. Juntas, estas instituciones manejan activos que ascienden a los 35 billones de pesos, beneficiando a una población cercana a los 6’500.000 personas. Su alcance se extiende por todo el país, y el gobierno actual ha reconocido su importancia en la denominada “economía popular”.

En el mundo, según Estévez, las cooperativas se encuentran entre las instituciones más influyentes y poderosas a nivel mundial. Con más de 97.000 cooperativas que reúnen a 394 millones de socios en todos los continentes, estas entidades son una fuerza transformadora.

1909

Se funda la Cooperativa de Consumo de Antioquia, la primera de su tipo en la región. Esta iniciativa pionera proporcionó a los habitantes del departamento una fuente confiable para adquirir productos asequibles y de calidad, sentando las bases de un movimiento cooperativo en crecimiento. Sin embargo, con la desaparición de la última cooperativa de este tipo, Consumo, en 2021, se evidencian los desafíos que enfrenta el sector.

1,6
millones de asociados a cooperativas hay en Antioquia (27 % de todo el país).

1931

La primera ley cooperativa marcó un hito fundamental en la historia del cooperativismo en el país. Esta ley sentó las bases para la creación y el desarrollo de cooperativas, estableciendo un marco legal que permitió su funcionamiento y crecimiento.

1943

Por primera vez en Colombia, en 1943, entre el 15 y el 23 de septiembre, se celebró el Congreso Nacional de Cooperativas. Este dio inicio al proceso de integración cooperativa que hoy cuenta con más de 6,5 millones de personas asociadas y más de 400 cooperativas en territorio colombiano.

1968

La reforma agraria de 1968, sumada a la creación del Incora y de la Central de Cooperativas de la Reforma Agraria, impulsó la creación de numerosas cooperativas, especialmente en zonas rurales. Esta etapa fue fundamental para el desarrollo del cooperativismo en el sector agrario.

1970

Antioquia fue pionera en la creación de cooperativas de ahorro y crédito, lo que permitió a las personas acceder a servicios financieros de una manera más inclusiva y democrática. Con 54 cooperativas de este tipo y 5 cooperativas financieras, la región ha mantenido una presencia destacada en la industria financiera cooperativa nacional.

1985

La implementación del proyecto de Plan de Desarrollo Cooperativo representó un paso importante en la consolidación y fortalecimiento de las cooperativas, al enfocarse en un plan de desarrollo que promovió su crecimiento y capacidad de ofrecer mejores servicios.

1990

Se promovió activamente la participación de las mujeres en las cooperativas. Esta inclusión llevó a un mayor equilibrio de género en las posiciones de liderazgo e incentivó la igualdad de oportunidades. Hoy, el 49 % de los cargos directivos en las cooperativas son ocupados por mujeres.

2001

En el año 2001, el movimiento cooperativo colombiano tomó una decisión trascendental al organizarse a través de un “acuerdo de integración”. Esta integración marcó un hito en la colaboración entre cooperativas y se enfocó en la creación de circuitos para desarrollar más y mejores servicios. Esta unión fue esencial para fortalecer la cooperativa en un mundo en constante cambio.

2021

Durante la pandemia, las cooperativas del departamento demostraron su resistencia. Proporcionaron apoyo financiero y social a sus miembros, al proteger a las comunidades de los desafíos económicos y de salud que se presentaron. En 2021, las cooperativas en Antioquia destinaron más de 130.000 millones de pesos a gestión social.

2023

En la actualidad, la economía cooperativa y solidaria está en auge y coincide con un Plan Nacional de Desarrollo en Colombia. Este plan representa un enfoque inédito que reconoce la importancia de la economía cooperativa como un vehículo poderoso de inclusión social, económica, financiera y productiva.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida